B&P Consulting

5 de abr de 202147 min.

B&P Insider Report - VOL 1 - APR21

Actualizado: 7 de abr de 2021

B&P Insider Report - VOL 1 - APR21

0/INTRO

A/EDITORIAL

B&P Insider Report VOL 1 / APR21

Bienvenidos a la primera entrega del B&P Insider Report. Lo que tienen por delante es una lectura de la selección material que consideramos más relevante para este mes. Hay normativa argentina, internacional, hay migración, hay inversiones y hay proveedores interesantes que pueden resolver problemas que ni sabías que tenías.

En esta intro les vamos a contar un poco sobre cómo trabaja esta empresa para que entiendan la cocina de este reporte y por qué nos parecía relevante la idea de ponerlo a disposición de ustedes.

Somos una consultora que se dedica esencialmente a hacer research ad-hoc. Tenemos clientes en el exterior con estructuras de distinta complejidad que muchas veces implican varios engranajes en distintas jurisdicciones y si tan sólo uno de ellos fallara se generarían fricciones tremendas, acompañadas de altos costos o directamente el colapso de la estructura.

Nuestros clientes nos contratan para investigar cómo resolver problemas interjurisdiccionales complejos. Estos problemas pueden resolverse en una sola consulta, cuando se trata de una estructura simple; en tres o cuatro, si es un poco más complejo, y hasta puede llevar investigaciones que duran meses, cuando el tema y el interés del cliente lo justifican.

En el afán de realizar nuestra actividad profesional nos encontramos constantemente con información interesante, relevante, oportunidades de inversión que ni siquiera el cliente sabía que existían, peligros tremendos de apariencia inocua y toneladas de regulación que muy poca gente conoce.

Las miles y miles de horas que tenemos researcheando los más diversos temas económicos y fiscales, en las más diversas jurisdicciones, se mezclan con los backgrounds y el conocimiento profesional de nuestros clientes que exportan su talento e invierten globalmente. Esto nos da una perspectiva única de la economía global, la exportación de servicios en general y un estilo de vida que tiene como prioridad el hecho de construirnos nuestra propia libertad.

Hace un tiempo hablamos del concepto de independencia financiera como no-dependencia de distintos factores. Es por eso que el contenido que elegimos para este primer Insider Report tiene la intención, por un lado, de brindar actualización respecto de cuestiones que pueden ser muy útiles para quienes tienen estructuras internacionales y, por el otro, de dar herramientas que permitan que seamos menos dependientes de distintos factores (financieros y no financieros) localizados y centralizados.

Hay un mundo ahí afuera que researcharemos todos los días y que queremos empezar a compartir con ustedes. Les agradecemos, profundamente, que nos acompañen mediante su lectura.

Dr. Andrés Burecovics / Director B&P Consulting.

1/EXPO

A/NORMATIVA AR

Entendiendo las liquidaciones y las pesificaciones forzosas

El hecho de que el estado argentino esté, desde tiempos inmemoriales, obsesionado con el control de capitales, es uno de los motivos por los que no logra desarrollarse una economía sólida formal.

Respecto de las liquidaciones impuestas sobre los exportadores de servicios podemos afirmar que, hoy en día, este requerimiento insólito es una de las mayores razones por las cuales exportar como persona física o jurídica desde Argentina es absolutamente inviable y, como consecuencia, los pequeños exportadores, a menudo deciden arriesgarse pasando sus actividades “al negro” o directamente emigrar a jurisdicciones en las cuales pueden crecer libremente y son bien recibidos.

Pero ¿qué es, concretamente, lo que se pesifica y lo que no?

Vamos a referirnos, de forma bien didáctica, a una serie de situaciones que suelen presentarse entre residentes fiscales argentinos para evaluar cómo responder de acuerdo a la normativa cambiaria actual.

Vamos también a aclarar que la normativa cambiaria va en paralelo de la normativa tributaria, y que la AFIP no tiene nada que ver con las liquidaciones ni la pesificación, siendo la autoridad competente (y a quienes deben ir orientados en este caso nuestros disgustos) el Banco Central.

El Exportador de Servicios

La exportación de servicios se constituye como la realización de una prestación. La provisión de un servicio desde territorio nacional pero cuya explotación o beneficio será constituido (y abonado) en el exterior.

Las divisas obtenidas en concepto de exportación de servicios son, por lo general, pesificadas a tipo de cambio oficial, al ser ingresadas en bancos argentinos a través de transferencias realizadas por el cliente en el exterior.

Y ¿si cobro en una cuenta radicada en el exterior?

En este caso, la normativa obliga, al exportador de servicios, a ingresar esas divisas al país en un máximo de 5 días hábiles y A TRAVÉS DEL MULC. Con lo cual no sirve ingresarlas vía CCL o Cripto CCL a los fines de cumplir con la normativa del BCRA.

El Trabajador Internacional

¿Qué sucede cuando la prestación del servicio no se realiza desde territorio nacional? Ejemplos de esto podrían ser músicos de gira, deportistas internacionales o trabajadores de cualquier tipo que deben viajar al exterior para realizar una prestación.

En este caso no se constituye exportación de servicios, la figura correcta es “Servicio Prestado en el exterior”. La doctrina tiende a interpretar que no corresponde liquidar las divisas en estos casos, sin embargo, la interpretación del BCRA es opuesta. Es necesaria mayor clarificación al respecto por parte del organismo y, quienes encuadren en esta figura, a nuestro juicio, deben intentar estructurar sus negocios de formas más seguras a los fines de evitar futuros reclamos.

El Poseedor de bienes en el exterior

Y ¿si una persona tuviera, supongamos, propiedades en el exterior cuya renta percibe en moneda extranjera? Aquí aplica lo mismo tanto si la persona posee inmuebles, REITs, acciones que generan dividendos, o bonos que generan intereses.

En este caso, esta renta pasiva obtenida en el exterior no es obligatorio pesificarla ni ingresarla al país.

El Trader

Y ¿si la renta que obtuviera en el exterior no fuera pasiva en relación a dividendos o intereses obtenidos de un capital, sino que fuera obtenida en forma de Capital Gains? Es decir, la diferencia entre el precio de compra y del precio de venta de un activo financiero.

En este caso, las ganancias de capital no deben ser repatriadas u obligatoriamente pesificadas.

El Empresario Internacional

En este caso, para la persona que tiene emprendimientos en el exterior y es titular de sociedades, la obligatoriedad de la pesificación va depender del concepto por el cual que reciba sus contraprestaciones.

Vale decir, los pagos respecto del trabajo propiamente dicho que la empresa del exterior le abone, serán exportación de servicios, con lo cual deberá liquidarlas. Pero, los pagos que reciba en forma de distribuciones o dividendos, en concepto de ser dueño de determinadas acciones, constituyen una renta pasiva que no debe ser pesificada.

Los Riesgos

Al tratarse de normativa argentina, todo puede cambiar de un momento a otro, y los riesgos, en función de que más sujetos pasen a estar obligados a liquidar divisas, existen. Es por esto que todas las estructuras deben ser revisadas periódicamente para asegurarse de no estar en falta creyendo que uno no lo está.

¿Cómo evita la pesificación un exportador de servicios?

La evita a raíz de estructurarse internacionalmente para dejar de exportar, como persona física o jurídica, desde Argentina. Re localiza su empresa en una jurisdicción más amigable. Recordamos que existen muchas formas de lograrlo, pero que, cada una de ellas, conlleva implicancias fiscales muy distintas, con lo cual no hay una solución mágica que sirva para todos. Aun así, por lo general, cada emprendedor logra encontrar la manera de estar 100% en compliance con la normativa tributaria y cambiaria sin necesidad de asumir las, tremendas y confiscatorias, pérdidas que implica la pesificación.

B/NORMATIVA INTERNACIONAL

The Corporate Transparency Act: Nueva regulación para quienes tengan estructuras en USA

El Congreso americano finalmente resolvió aprobar la llamada National Defense Authorization Act for Fiscal Year 2021 (NDAA), la cual incluye en su texto la Corporate Transparency Act (CTA). Esta última, agrega, a los actuales, nuevos requerimientos obligatorios de reporte, incluidos los Beneficial Owners o Beneficiarios Finales de las estructuras incorporadas en jurisdicción estadounidense.

Este es el segundo gran reporte obligatorio que los extranjeros con empresas americanas ven en pocos años, siendo el anterior el, tristemente célebre, Form 5472 de la IRS. Recordemos que dicho formulario es anual para entidades que posean, al menos, accionistas o miembros extranjeros con propiedad o control de más del 25% de la entidad.

En sus primeros años de implementación, cientos de miles de entidades olvidaron hacerlo o, simplemente, lo hicieron con retraso por no estar al día con las últimas obligaciones y requerimientos de reporte, lo que disparó para ellos penalidades de U$D 25 mil por entidad. Esta penalidad, totalmente desproporcionada y ejecutada, incluso para entidades que ni siquiera habían empezado a operar, generó, a su vez, una catarata de reclamos al IRS, en concepto de “First Time Abatement” u otros institutos.

El overload de reclamos aún está en pleno efecto y la IRS está demorando, literalmente, años en responder a todos.

Si el reporte CTA resultará en un nuevo “5472 drama” todavía no lo sabemos, pero analicemos lo que sí sabemos respecto de este nuevo reporte obligatorio.

Para empezar, vale aclarar que este requerimiento no tiene nada que ver con el IRS. La agencia a la cual deberá efectuarse el reporte es el Department of the Treasury’s Financial Crimes and Enforcement Center (FinCEN).

Las entidades que deben reportar son Corporaciones, LLCs, Trusts o similares incorporadas bajo las leyes de los Estados Unidos, siempre y cuando no se encuentren exceptuadas de hacerlo (ya veremos quienes lo están más adelante). La normativa también define como “aplicante” a quien desea incorporar una de estas entidades y comienza los procedimientos a estos fines.

Los datos reportados respecto de los beneficiaros finales de las entidades no serán públicos y únicamente podrán acceder a ellos las agencias federales y estatales encargadas de delitos económicos.

Volviendo al tema de las excepciones vemos que, de acuerdo a la normativa, no deberán reportar aquellas entidades que ya están híper reguladas y tienen amplias obligaciones de reporte para con otras agencias, con lo cual esta regulación recaerá, fuertemente, en el sector de las pequeñas y medianas empresas.

¿Quiénes son los exceptuados? A continuación, enumeraremos a los más importantes, ya que hay más, pero son casos muy específicos que prácticamente nunca aplicarían a nuestros lectores:

1) Empresas cuyas acciones cotizan públicamente (ya reportan a la SEC)

2) Bancos

3) Entidades gubernamentales

4) Uniones de Crédito estatales y federales

5) Brokers y otras entidades que ya reporten a la SEC

6) Negocios ya registrados en FinCEN

7) Aseguradoras

8) Organizaciones políticas y Non Profits

9) Cualquier entidad que tenga presencia física y más de 20 empleados full time en suelo americano, y ventas por más de 5 millones de dólares.

A los fines de la nueva regulación ¿cómo define el FinCEN a un beneficiario final?

Lo define como cualquier persona que ejerza directa o indirectamente un “control sustancial” de la entidad, o posea y/o controle no menos del 25% de la misma. Deberá reportar su nombre, domicilio, fecha de nacimiento y una forma de identificación única que puede ser un número de pasaporte, ID, licencia de conducir, o número de identificación de FinCEN.

Quienes ya tengan entidades incorporadas, deberán reportar a FinCEN en un plazo no mayor a dos años desde la fecha efectiva en la cual esta regulación comience a funcionar. Quienes incorporen entidades después de esa fecha, deberán hacer el reporte al momento de la incorporación. Es responsabilidad de los beneficiarios finales tener este reporte actualizado, con lo cual si hubiera cambios, tendrán un año para reportarlos.

Respecto de las penas, como USA nos tiene acostumbrados, son duras. No reportar en tiempo y forma conlleva penas que van desde los 500 dólares por día, hasta multas de 10 mil dólares o dos años en prisión. Quienes posean información sobre beneficiarios finales y la difundan sin autorización pueden enfrentar penas con multas de hasta 250 mil dólares y 5 años de cárcel.

Incógnitas respecto de esta regulación

Estas regulaciones deben ser implementadas por FinCen antes del 31 de diciembre de 2021, sin embargo, al día de la fecha, es una incógnita la forma de implementación de las mismas. A su vez, a la hora de definir a los beneficiarios finales se utiliza la frase “control sustancial”, la cual puede tener distintas interpretaciones de acuerdo a cada persona, y no está definida en el texto.

Nos parece que el plazo a diciembre de 2021 es bastante optimista teniendo en cuenta las millones de entidades afectadas que intentarán presionar para que estos requerimientos de implementación sean lo menos dañinos posibles en una economía en la que tiempo es dinero.

Seguiremos de cerca esta nueva regulación para tenerlos actualizados.

C/NORMATIVA INTERNACIONAL

The PRO Act: Muy importante para quienes contraten freelancers o contractors en USA

Nos encantaría seguir creyendo que Estados Unidos es el gran paraíso business friendly que supo ser, pero, en la actualidad, no está para nada exento de regulación absolutamente perjudicial y de corte populista que, como tal, tiende a causar el efecto opuesto al buscado. En este caso, The PRO Act, busca limitar el espectro en el cual puedan utilizarse contractors por sobre empleados.

No es necesario hablar de los beneficios de ser y contratar freelancers por sobre la tremenda pérdida de tiempo y dinero que representa tener “empleados”. Y, aunque la regulación laboral estadounidense siga siendo mil veces más beneficiosa que la argentina, The PRO Act es un paso significativo en el sentido contrario al del progreso.

Pero ¿qué es, concretamente, lo que se pretende hacer? Bueno, actualmente las entidades norteamericanas que contratan servicios a personas americanas, reportan esos pagos con el Form 1099. Es por eso que, a los freelancers, muchas veces se les llama “1099 contractors. El hecho de ser un 1099 contractor brinda la libertad al contratista de manejar sus propios tiempos, aceptar o rechazar los trabajos que quiera y tener la cantidad de clientes que desee. A su vez, para el empleador, el principal beneficio radica en la facilidad de contratación y un ahorro sustancial de cargas tributarias y sociales que implica tener empleados en payroll.

La administración Biden busca ponerle un límite al uso de 1099 contractors, que mediante esta legislación podrían ser considerados automáticamente “empleados” si se dieran ciertos causales que veremos más adelante.

Es imposible que este tipo de limitación no nos recuerde a la regulación laboral argentina, con sus “relaciones de dependencia encubiertas”.

The PRO Act redefine el concepto de empleado de acuerdo a 3 causales, refiriéndose al mismo como “Cualquiera que provea un servicio y no sea un independent contractor, a menos que…”

A) El individuo sea libre respecto de control y dirección en relación a su prestación.

B) La prestación sea efectuada fuera del curso habitual de negocios del contratante.

C) El individuo realice de forma habitual e independiente una ocupación, oficio o profesión de la misma naturaleza que la involucrada en el servicio prestado.

Pasando en limpio significa que, de acuerdo a esta ley, únicamente podrá considerarse que el contratado es un “independent contractor” si se cumplen los tres puntos mencionados.

El punto A, implica que el profesional actúa en base a objetivos concretos, cuya ruta respecto de la consecución de los mismos es decidida por él. Un ejemplo de esto sería un arquitecto, un abogado o un contador. Uno adquiere servicios profesionales pero no dirige al profesional, únicamente lo contrata para que éste le provea su expertise.

También podría calificar un contractor de menor grado profesional, como un virtual assistant. Mientras ejecute sus tareas de acuerdo a su propia expertise, sin control y dirección de la prestación y de acuerdo a su criterio profesional.

El punto B es extremadamente confuso y el que más problemas va a traer. Es fundamental una definición taxativa respecto de lo que representa el “curso habitual de negocios” ya que, lógicamente, cualquier prestación va tener un grado de conexión a tal punto que, en una enorme mayoría de casos, la empresa contratante únicamente revenda el trabajo ejecutado por el prestador. Y no está mal que así sea, ya que la única razón por la que ejecuta la contratación es el hecho de tener un volumen de trabajo que no puede afrontar sin tercerizar una parte.

Si la empresa es un estudio de diseño gráfico y el diseño propiamente dicho es realizado por contractors que contrata a tales fines, entonces ¿cómo no va a ser la prestación parte del curso habitual de negocios si la prestación ES el negocio?

Respecto del punto C, estamos hablando de que el contractor sea un profesional que ofrece su prestación en el mercado de forma habitual y tenga una clientela propia independiente (es decir, no dependiente) del contratante.

Como podemos ver, contratar en Estados Unidos puede volverse cada día más complejo. Biden ha manifestado en varias oportunidades que este tipo de Labor Reform será una parte central de su administración, con lo cual podemos esperar mayores novedades en este sector.

No sería casual que USA tenga su propio “efecto Lipovetzky” y las empresas, para evitar zonas grises o potenciales infracciones, directamente se abstengan de contratar americanos y privilegien contractors basados en el extranjero.

A su vez, quienes tengan entidades americanas, no deben dejar de ponderar el hecho de que contractors americanos pueden dar nexo o substancia y generar tax liabilities que los contractors extranjeros no generan.

The PRO Act ya cuenta con media sanción en la House Of Representatives y todavía debe pasar por el Senado donde no sería un trámite sencillo y puede, al menos en teoría, ser frenada por los republicanos.

Asimismo, leyes de este tipo ya existen a nivel estatal en estados ultra-blue como California, Nueva York, Nueva Jersey y Washington.

Los mantendremos informados respecto de la evolución de esta normativa que, por ahora, únicamente constituye una amenaza y no una realidad. Sin embargo, es estratégicamente fundamental considerar que, a futuro, es para este lado que soplan los vientos.

D/MACRO

Qué vendemos y de dónde nos compran

De los cincuenta países más atractivos del mundo para ir buscar servicios exportables, ocho son latinoamericanos. Ellos son Brasil, México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Panamá y Uruguay. ¿En qué se basa esta selección? En determinadas circunstancias que los hacen propicios tanto como para proveer como para basar servicios proveídos, aunque la situación de cada uno de ellos no es homogénea.

En primer lugar, algunos de ellos poseen beneficios desde el punto de vista financiero: tributarios, cambiarios, compensatorios y a nivel de infraestructura bancaria. Otros, por su parte, disponen de mano de obra calificada que posee amplio conocimiento de idiomas. Y, por último, varios de estos países cuentan con gran parte de la población instruida en la economía digital y con alto impacto en industrias altamente rentables, incluyendo desde ciberseguridad hasta productos y servicios orientados al sector corporativo.

De acuerdo a cómo se manifiestan estos criterios, estos ocho países latinoamericanos ocupan un lugar privilegiado a la hora de vender servicios a los grandes compradores de los mismos.

Brasil es el que está en la mejor posición ya que es el único que aparece entre los primeros diez a nivel global. Esto se debe a su gran cantidad de mano de obra y a las reformas regulatorias recientes. Pero debemos decir que sólo dos tercios de su población tiene acceso a internet y no es muy fuerte en cuanto a las habilidades y actividad corporativa. En lo que respecta a las políticas, Brasil ha realizado algunas acciones para ayudar a las Micro y Pequeñas Empresas otorgándoles la posibilidad de acceder a cursos, capacitaciones, consultorías, etc.

México también se destaca por la cantidad de mano de obra disponible y porque es competitivo en cuanto a los costos. Su debilidad reside en la poca penetración de internet y las habilidades globales. Su cercanía con EEUU y, en especial, con Silicon Valley, lo hace muy atractivo para ser proveedor de servicios tercerizados. Por otro lado, han implementado políticas públicas para promover la adopción de servicios de informática sobre todo en industrias creativas, contemplando la formación del personal y generando la infraestructura adecuada, entre otras cosas.

Colombia posee un gran atractivo financiero y ha renovado determinadas cuestiones que ayudaron a evidenciar mayor facilidad para hacer negocios. Sin embargo, debería mejorar el uso del inglés y las habilidades tecnológicas, por ejemplo. Existen en este país medidas de apoyo para los servicios de informática tales como reducciones de impuestos, consultorías, y otros incentivos para emprendedores. Además, promueve la industria audiovisual con la entrega de fondos para la producción nacional y el reintegro de gastos para empresas extranjeras.

Perú compite por sus favorables costos y por la cantidad de capital humano calificado, salvo en lo que se refiere a servicios de informática. Lamentablemente menos de la mitad de la población tiene acceso a internet. Desde hace unos años, Perú tiene leyes de incentivo y apoyo para el comercio exterior y la internacionalización de las empresas de servicios enfocadas al mercado de Latinoamérica.

Chile no sobresale por su atractivo financiero, pero se destaca por el ambiente de negocios y la baja rotación de personal. Cabe subrayar que tiene la mayor penetración de internet de la región (82,3% de la población). Este país tiene planes e instrumentos para estimular la inversión. Un Comité Técnico Público-Privado formula y hace el seguimiento de las políticas públicas en el sector de exportación de servicios.

Panamá se destaca por su buen ambiente de negocios y por su atractivo financiero. Tiene poco capital humano y la penetración de internet no llega al 60%. La mayor parte de las empresas exportadoras que reciben incentivos y beneficios impositivos no corresponden al sector de servicios. Panamá tiene una muy buena política migratoria, pero necesita una urgente desburocratización.

Uruguay también es atractiva desde el punto de vista financiero y tiene un buen ambiente de negocios. Al ser un país pequeño tiene escasez de mano de obra calificada. Pero hay que destacar que es el segundo país de la región con mejor dominio de inglés y cuenta con un régimen regulatorio totalmente favorable para los servicios basados en el conocimiento. Un ítem especial merece el sector audiovisual ya que posee reintegros, exenciones tributarias y un régimen de admisión temporaria, entre otras medidas de promoción. Uruguay es quien más hace para compensar la falta de recursos humanos propios mediante la captación activa de recursos humanos de otros países.

Argentina es un infierno tributario y regulatorio, pero contratar es atractivo porque los salarios son extremadamente bajos. Desde el punto de la exportación, dispone de muchísimo capital humano calificado. Es líder a nivel mundial en habilidades tecnológicas y a nivel regional en manejo del inglés y la ciencia de datos. Por otra parte, más de tres cuartas partes de la población tiene acceso a internet. Los argentinos que exportan servicios son, también y no casualmente, líderes en cuanto a la internacionalización de estructuras y a menudo exportan servicios desde el exterior aprovechando beneficios de terceros países, pero estando en regla de acuerdo a la normativa local.

En casi todos los países de la región, se ha intensificado, a lo largo de los últimos años, la promoción de actividades que generen empleo de alto valor agregado y aumenten el ingreso de divisas a través de una poderosa capacidad de exportación. Nos estamos refiriendo a las actividades de la Economía del Conocimiento, es decir, aquellas que enlazan el uso intensivo de la tecnología y el capital humano altamente calificado y que por lo general tienen forma de servicios de IT, producciones audiovisuales, ingeniería, servicios profesionales, software, biotecnología, entre tantos otros.

En Argentina, la exportación de servicios basados en conocimiento ocupa el tercer puesto después del agro y las automotrices. De acuerdo a mediciones que se venían manejando, previo al descalabro cambiario, se habían superado los seis mil millones de dólares de exportación en 2018, haciendo crecer el empleo un 65% más que en el resto de la economía.

Se calculaba que en el 2030 la exportación de servicios podría representar el 15% de las exportaciones del país. A su vez, no debemos olvidar que la economía del conocimiento arrastra en su crecimiento a los demás sectores de la economía, a saber: biotecnología para el agro y la salud, robótica para la maquinaria agrícola, inteligencia artificial para el comercio, software e impresión 3D para la industria manufacturera, entre otras. Es decir que la economía del conocimiento abre caminos y oportunidades en todos los sectores productivos transformando el modo de lograr sus resultados.

Los exportadores de servicios saben que el camino a recorrer no siempre es fácil. Sin embargo, tienen una gran ventaja: no hace falta ser una gran empresa para hacerlo. Un trabajador freelance puede llevarlo a cabo desde el living de su casa a través de internet. Lo más importante es recibir asesoramiento profesional para poder allanar las dificultades que implican las dinámicas y requerimientos de cada país.

El peso relativo de los servicios basados en el conocimiento varía considerablemente entre países y, por el beneficio asimétrico respecto del resto de la economía, podemos inferir que cuánto más pese, más desarrollo genera.

Tanto por su presencia en las exportaciones totales (13,2%) como en términos per cápita (U$D 469), Uruguay es el país que se destaca. En cuanto a la incidencia en las ventas totales al exterior debemos mencionar a Argentina y Brasil (8,1% y 7,0%, respectivamente) mientras que, si tenemos en cuenta el monto exportado por habitante, siguen en importancia Chile y Panamá.

El hecho de que Uruguay sea la primera potencia regional en esta materia no es casual, ya que apuesta fuertemente por atraer profesionales y empresas exportadoras de conocimiento. Y lo hace con medidas concretas, no con leyes estériles para la tribuna.

Por ejemplo, ofrece un régimen para exportadores de servicios pequeños y medianos con una carga impositiva total del 12.5% sin restricciones cambiarias y sin repatriaciones de fondos obligatorias.

Lo que veremos en los próximos años, sin lugar a dudas, es que los números de Argentina bajan y los de Uruguay suben. Serán los exportadores de uno, que comienzan a exportar desde el otro.

¿A qué países se exporta?

La mayor parte de las exportaciones de servicios de la región llega a Estados Unidos. Según algunos datos el 40% de las exportaciones de Brasil, Colombia y Argentina tienen como destino final USA.

Mientras Perú únicamente exporta servicios al mercado latinoamericano, sólo el 8% de las exportaciones de servicios de Brasil se dirigen a México, Chile y Argentina. La Unión Europea es el comprador de Brasil que sigue en importancia. En estas ventas predominan los servicios empresariales y de informática.

Aquí debemos considerar que la medición es más complicada de lo que parece, ya que en estos años vamos a ver cada vez más exportadores con clientes en Estados Unidos, “exportando” desde Estados Unidos. Lógicamente la exportación como tal dejará de existir y lo que tendremos serán empresas estadounidenses trabajando para el mercado local estadounidense, con accionistas y trabajadores remotos extranjeros.

Categorías de Servicios

Se destacan los servicios contables y de auditoria, jurídicos y otros servicios empresariales. Las agencias locales de las consultoras internacionales son las principales firmas exportadoras de estas categorías. Los principales compradores son EEUU, países europeos, Japón y otras economías latinoamericanas.

Con respecto a la exportación de servicios de arquitectura e ingeniería, las ventas son realizadas tanto por firmas trasnacionales de América Latina, como por firmas locales más pequeñas. Según algunos datos las exportaciones de Brasil en esta categoría durante 2017 se destinaron a Países Bajos, Francia, EEUU, Alemania y Angola. En el caso de Colombia debemos mencionar los siguientes compradores: Perú, República Dominicana, Ecuador, EEUU e Italia. Latinoamérica constituye el mercado más importante en este rubro para Argentina, mientras que para Uruguay hay que sumar a Mercosur, EEUU y Canadá.

Cuando hablamos de publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública, sabemos que Brasil y Colombia exportan a EEUU. Es interesante remarcar que, desde hace más de 20 años, Argentina y Brasil se encuentran entre los 10 países más creativos. Argentina siempre se ha destacado en materia de publicidad y lo que vemos aquí es un fenómeno similar al del fútbol. Mientras que existe actividad exportadora respecto de los servicios vendidos al exterior, la plaza publicitaria argentina tiene un rol más relevante como “semillero” de recursos humanos que luego exporta a las principales sedes de las agencias multinacionales más importantes del mundo.

Casi el 50% de las ventas externas de servicios de informática de Brasil y Argentina (servicios de consultoría, seguridad, soporte y servicios de desarrollo de software) se destina a EEUU, que también le compra en menor proporción a Colombia. En lo que concierne a Uruguay, sabemos que exporta estos servicios a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, EEUU, México y Perú.

Entre las principales empresas que exportan distintos tipos de software, servicios de informática y plataformas de e-commerce desde los países de Latinoamérica se diferencian claramente los siguientes tipos de empresas: las filiales locales de multinacionales, las llamadas empresas unicornio provenientes de la región, empresas grandes y medianas, numerosas micro y pequeñas empresas.

Se destacan también los servicios audiovisuales. Las empresas latinoamericanas exportan formatos y contenidos “enlatados” de cine y televisión. Es muy común que realicen coproducciones entre compañías de distintos países. Esto les permite acceder a beneficios otorgados por los respectivos gobiernos. Brasil destina casi 60% de sus ventas externas a EEUU y un poco más de un quinto al Reino Unido. Mientras que México exporta contenidos audiovisuales a EEUU, países centroamericanos, Colombia, España y Francia, el cine argentino se vende a Francia, España, Brasil y Colombia.

Respecto de la propiedad intelectual en general se destacan las exportaciones brasileñas. Se refieren a ventas de licencias de derechos de autor y derechos conexos, licencias de derechos de propiedad industrial y cesión temporal de derechos de autor y conexos en su mayoría a EEUU y seguido por Argentina, Colombia, España, México y Portugal.

¿Por qué son relevantes estos datos?

Porque dan cuenta de dos cosas extremadamente importantes. La primera es el gigantesco mercado internacional al que la creatividad argentina accede en todos los rubros exportables dentro de la economía del conocimiento. Hay un mundo allá afuera comprando servicios prestados en Latinoamérica y sin importar los clientes que tengas ahora, hay más, hay más grandes y están esperando que vayas a buscarlos.

La segunda es la cantidad de camino que nos queda por recorrer. Está todo por hacer en materia de exportación de servicios. Una industria que la dirigencia política argentina decidió no tener. ¿Esto significa que las exportaciones van a cesar?

Para nada. La potencia creativa de las grandes mentes útiles en Argentina jamás puede ser víctima del burócrata de turno. Pero, sin dudas, los exportadores argentinos buscarán relocalizarse en el exterior emigrando sus empresas o sus personas y contribuirán a enriquecer los números de otros países, y los datos nuevos que vayan apareciendo difícilmente den cuenta de este fenómeno.

Mostrarán cómo otros países mejoran y Argentina empeora. Pero no necesariamente estén reflejando la realidad respecto de la industria del conocimiento argentino, sino de la arquitectura corporativa necesaria y absolutamente legal que utilizan los exportadores para no ser brutalmente confiscados.

La conclusión entonces es: Lo primero es exportar. Si los clientes están, si el producto está, si hay allá afuera gente dispuesta a pagar buenos dólares a cambio de tu creatividad, entonces tenés más de la mitad de la batalla ganada. La estructura viene después, y trabajarán en conjunto para tu bienestar.

Algún día Argentina querrá estar a la altura de las circunstancias, entonces deberá ofrecer exactamente lo mismo o más de lo que ofrece Uruguay. Caso contrario, el beneficio de las exportaciones redituará a los exportadores dondequiera que vivan, y las economías en las que tenga intereses.

2/MIGRACIÓN

A/RESIDENCIAS

Irse a vivir a Islandia

Hace algunos años pasé un tiempo en Islandia, siempre en modo exploratorio y “para ver cómo están las cosas”. Islandia vivió un período de intenso crecimiento económico basado en el turismo, en una época en la que las aerolíneas low cost, como la caída en desgracia WOW Air y la “casi” low cost Icelandiar, conectaban KEF con muchísimos aeropuertos norteamericanos por tarifas de U$D 100.

WOW Air, por cierto, hace años que está intentando volver a ver la luz, esta vez en forma de “Play Airlines”, pero el proyecto está en stand by y probablemente nunca llegue a volar.

El impacto por la merma notoria del turismo en esta era se siente fuerte en Islandia, donde muchísimos emprendimientos tuvieron que cerrar.

La vida en Reykjavik es simple y apacible, tanto en verano como en invierno. El invierno, contrariamente a lo que muchos creen, no es tan terrible y ofrece espectáculos boreales únicos. La ciudad es prolija y silenciosa, conectada con la naturaleza y repleta de curiosidades propias de un estilo de vida muy particular. Pero, al mismo tiempo, está totalmente marcada por la juventud “artística” que llena las calles de graffiti elaborado y café de especialidad.

Reykjavic es como una mezcla de Ushuaia y Berkley CA.

Respecto de la vida, es una mezcla curiosa de unos cuantos factores. El diseño escandinavo se hace presente, y “escandinavia” como marca país (ya sé que no es un país) se aprecia respecto de la limpieza, la puntualidad, la confiabilidad del sistema. Sin embargo, Islandia no se parece en nada a países como Dinamarca o Suecia. Son totalmente distintos visualmente y respecto de las experiencias con las que podés llegar a encontrarte.

La gastronomía en Islandia no es muy buena que digamos, average at best, y el factor común que atraviesa a todas las industrias respecto del consumo, es que vivir en Islandia es extremadamente caro. Los supermercados son pequeños y repletos de productos importados y nacionales a precios que pueden llegar al doble o el triple de otras plazas europeas (ya de por sí caras).

Vivir en Islandia lógicamente va a venir asociado a una tributación nórdica, pero los impuestos en Islandia son por lo general distintos a lo que la gente cree que se va a encontrar.

El impuesto a las ganancias tanto a nivel personal como corporativo (en los tipos societarios más comunes) es del flat 20%. Hasta aquí la verdad que es bastante bajo. Pero hay más. Esto hay que combinarlo con impuestos municipales que pueden llegar al 15%, y con un VAT (equivalente al IVA) del 24%.

A la hora de sumar todos parece imposible de considerar, sin embargo, el hecho del flat 20% hace muy atractiva a esta plaza para la incorporación de sociedades que puedan aprovechar estar exentas de VAT y tasas municipales. El exportador de servicios tradicional de hecho podría explorar alternativas de optimización incluso viviendo allá.

Vivir en Islandia no tiene por qué ser una fantasía de cuentos. Si uno disfruta del frío y gana buen dinero exportando servicios, puede darse en Islandia una vida idílica. Hoy en día resulta posible, al menos por un tiempo limitado, vivir y trabajar en el país más feliz del mundo. Para los nómades digitales y trabajadores remotos existe la opción de Visa para nómades digitales (Long-Term Visa for Remote Workers) la cual permite vivir en el país por hasta 180 días.

Para obtener esta visa, es obligatorio contar con un seguro médico que te cubra dentro de Islandia y disponer de ingresos mensuales aproximados de U$D 7.800 en caso de que la visa sea para una sola persona, o de U$D 10.220 mensuales en caso de que se trate de una pareja con o sin hijos menores de 18 años.


 
El país nórdico dispone de una serie de requisitos para otorgar esta visa. En primer lugar, el aplicante no debe necesitar una visa de ingreso al país. Por suerte son bastantes países los que no requieren de una visa de ingreso a Islandia, entre ellos se encuentran Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Se destaca el caso de Bolivia en cual sí se necesita una visa de ingreso al país. En este caso, las personas nacionales de este país no podrían aplicar a la Visa de Nómada Digital.

Otra de las condiciones es que, el aplicante, no debe poseer de antemano una visa de larga duración emitida por Islandia en los últimos 12 meses. Tampoco se debe intentar residir en Islandia a largo plazo, esta visa tiene un máximo de duración de 180 días sin posibilidad de renovación. Por último, el trabajo remoto del aplicante no puede provenir de una empresa islandesa.


 
El trámite se debe iniciar a través de la Dirección de Inmigración de Islandia, enviando la siguiente documentación en formato de papel o vía email:

· Comprobante de pago del trámite (unos U$D 60 aproximadamente)

· Formulario de aplicación (Formulario L-802)

· Foto pasaporte (35mmX45mm)

· Fotocopias del pasaporte vigente

· Seguro médico

· Propósito de estadía en Islandia: Evidencia sobre la existencia del trabajo remoto. En el caso de trabajadores remotos, implica una confirmación por parte del empleador de que el aplicante puede trabajar de forma remota en Islandia. En el caso de trabajadores independientes, se debe presentar alguna documentación que demuestre que están registrados como trabajadores independientes en su país de residencia permanente o en el que trabajan habitualmente.

· Demostración de ingresos (por ejemplo, un contrato laboral)

· Certificado de antecedentes penales


 
En algunos casos, la Dirección de Inmigración puede requerir una documentación adicional.

El proceso tarda entre 3 y 4 semanas. Para aquellos interesados que ya se encuentren en Islandia, deben aplicar al menos 14 días antes de que expiren sus 90 días sin necesidad de visa.
 

 
Si bien se mencionó anteriormente que la visa tiene una duración de 180 días, existen casos donde este lapso puede verse disminuido. Tal es el caso de solicitud de visa desde el país de residencia cuando el aplicante está en la Zona Schengen antes de emitida la resolución sobre su solicitud. En esta ocasión se le pueden restar los días que esté en la zona Schengen de su máximo posible de 180 días. En otra posible situación, si se solicita la visa desde un país de la Zona Schengen, la visa sería válida hasta por un máximo de 90 días.

Para que la visa de Nómada Digital tenga su máxima duración posible (180 días) debe ser solicitada desde el país de residencia sin haber llegado a Islandia hasta que salga la resolución.


 
Existen otras alternativas para vivir en Islandia, sin embargo, no son demasiado accesibles para nómades digitales y trabajadores remotos. Estas opciones solicitan ciertos requisitos, los cuales no son para cualquier persona, no obstante, es interesante conocer las opciones por si existe un interés a futuro para vivir en la Tierra de las auroras boreales.


 
La primera alternativa es la visa de larga duración (long-term visa) de 12 meses. Esta visa puede ser adquirida únicamente por personas que deseen prolongar la estadía de visita a un familiar; por personas que deban actuar en calidad de testigo en un juicio o asunto judicial o por extranjeros con un propósito legítimo, tales como artistas, científicos o atletas, siempre y cuando no requieran de una residencia o de un permiso de trabajo.

Las condiciones claves para sacar esta visa son, en principio, desear permanecer más de 90 días en Islandia y por sobre todo no desear la obtención de una residencia ni intentar residir en el país. Tal es así que esta visa no otorga el derecho a trabajar ni a obtener una cédula de identidad de Islandia.

La segunda alternativa es aspirar a un permiso de residencia-trabajo, pensada para extranjeros que deseen permanecer más de 3 meses en Islandia. Cabe destacar que los ciudadanos de la EEA/EFTA no necesitan un permiso de residencia, solamente deben registrar su derecho de permanencia en Islandia con el Registers Iceland (atención personas con ciudadanía europea).

Existen varios tipos de permiso de residencia, cada uno contempla un posible motivo para obtener un permiso de residencia y se los enumeramos a continuación:

· Reunificación familiar (para esposa/o, hijos menores de 18 años, padres mayores de 67 años, padre de un hijo menor de 18 años, familiares de ciudadanos de la EEA/EFTA).

· Trabajo: El aplicante debe conseguir un trabajo en Islandia. Es obligatorio tramitar un permiso de trabajo. Estos permisos de residencia tienen una duración que va desde los 6 meses a los 2 años según el tipo de trabajo obtenido y, además, se cuenta con la posibilidad de renovación del permiso de residencia. Este permiso a su vez se divide en 4 subcategorías, según el tipo de trabajo del aplicante:

Ø Trabajo que requiere de cierta expertise

Ø Escasez de trabajadores

Ø Atletas

Ø Profesionales cualificados por motivos de colaboración y contratos de servicios (es el único permiso de residencia por trabajo que no permite la reunificación familiar y tampoco conduce a la residencia permanente).

· Educación: Sólo para estudios universitarios, de posgrado y alumnos de intercambio. No contempla cursos individuales. Solamente los estudiantes de posgrados tienen derecho a reunificación familiar. En ciertos casos conduce a la residencia permanente.

· Au pair (para jóvenes de 18 a 25 años, exclusivamente)

· Voluntarios (sólo con invitación previa de alguna ONG de Islandia)

· Misioneros (sólo con invitación previa de una entidad religiosa)

· Lazos especiales

· Propósito legítimo y especial

Para obtener un permiso de residencia de cualquier tipo, previamente se debe demostrar que se cuenta con un sustento económico mensual de U$D 1600 si se trata de un solo aplicante, U$D 2600 si es una pareja y además unos U$D 811 por cada miembro familiar menor de 18 años (valores aproximados). Esta solvencia económica debe poder sostenerse durante todo el período que dure el permiso de residencia. También se debe contar con un seguro médico en Islandia, un lugar donde residir en Islandia y presentar el Certificado de Antecedentes Penales del país de origen.

Como vemos, los permisos de residencia, si bien son posibles, no son para “ir a probar suerte unos meses”. Se debe tener un objetivo claro y el deseo imperioso de ir a vivir a Islandia. Quienes sean ciudadanos europeos sí podrán ir a “ver qué onda” y quedarse indefinidamente, pero siempre y cuando se tenga una muy buena espalda económica para poder solventarlo, y una estructura internacional extremadamente optimizada desde lo tributario.

B/DIGITAL NOMADS

Cómo encarar una cobertura de salud a la hora de emigrar en un plan nomádico o de múltiples bases

Una cuestión fundamental que hay que tener en cuenta para comenzar a vivir la vida como un nómada digital es contar con una buena cobertura médica. A pesar de que suene muy tentador ir por el mundo sólo con una laptop, hay cuestiones que no se pueden predecir y para las que hay que estar preparado.

Quebrarse un brazo, hacerse una cirugía de emergencia o incluso algo tan cotidiano como ir a un dentista por un dolor de muelas, puede resultar una puñalada para nuestra billetera estando de viaje. Todas estas situaciones desafortunadas pueden verse aliviadas con un seguro médico internacional. Por suerte, cada vez hay más servicios que ofrecen cobertura internacional y cada vez más completos para poder adaptarse a las necesidades de los nómades digitales o ciudadanos globales.

Pero la cobertura que necesita un digital nomad trasciende a la de un seguro de viaje habitual como el que proveen las tarjetas de crédito. Antes de avanzar sobre algunas de las coberturas más reconocidas, hay que aclarar, aunque parezca una obviedad, las diferencias entre un seguro de viaje y un seguro médico.

El seguro de viaje te va a ofrecer cobertura principalmente en caso de pérdida de equipaje o de pasaporte, retrasos en un vuelo y accidentes. Algunas empresas cubren también en caso de daños o pérdidas de aparatos tecnológicos, como laptop o cámara de fotos, por ejemplo. Para una persona que va a vivir como nómada digital, el seguro de viaje no es una cuestión menor, ya que sería un respaldo de sus herramientas de trabajo.

El seguro médico, en cambio, ofrece cobertura en caso de hospitalizaciones, tratamientos médicos y dentales de emergencia e incluso tratamiento oncológico. En general, la cobertura está disponible para situaciones de emergencia, dejando por fuera los chequeos de rutina.


 
Algunas de las empresas más reconocidas que ofrecen una cobertura médica de excelencia son: Safety Wings, World Nomads e IMG Global.


 
SafetyWing

(https://safetywing.com)


 
Esta empresa ofrece cobertura en más de 175 países. Dispone de dos clases de planes, Nomad Insurance y Remote Health. Sus dos planes se pueden renovar anualmente de forma ilimitada. Recientemente un usuario de larga de este servicios, nos comentó que una de sus principales ventajas reside en que el hecho de acceder a una suscripción mensual resulta muy cost effective para viajeros long term, por sobre opciones prepagas.
 

 

 

A) Nomad Insurance

Se trata de un seguro médico de viaje que cubre al usuario en cualquier parte del mundo, siempre y cuando no sea dentro de su país de origen. Igualmente, el seguro cubre en el país de origen cada 90 días, por un período de 30 días (15 días para EEUU). No es un seguro de atención primaria de la Salud.


 
Cobertura

Respecto al seguro médico, ofrece cobertura médica para Covid-19, servicio de hospitalización, cuidados intensivos, ambulancias, urgencias, terapia física, cuidados quiroprácticos y emergencias dentales, entre otros. Sin embargo, no cubre actividades deportivas de alto riesgo, enfermedades o heridas preexistentes, tratamiento oncológico, tratamientos preventivos y chequeos médicos de rutina.
 

 
Sobre la cobertura de viaje, el cliente está asegurado por la interrupción y/ o retraso del viaje, pérdida de equipaje, desastres naturales, evacuación política o por emergencia médica y muerte accidental o desmembramiento.
 

 
Costo

El valor del plan varía según la edad del viajero. Los valores indicados a continuación son para coberturas mensuales:

· Para personas entre 18 y 39 años cuesta 40 USD (Anualizado 480 USD)

· Para personas entre 40 y 49 años cuesta 65 USD (Anualizado 780 USD)

· Para personas entre 50 y 59 años cuesta 102 USD (Anualizado 1224 USD)

· Por último, entre 60 y 69 años cuesta 138 USD (Anualizado 1656 USD)

Safety Wings se puede adherir a un débito automático y se puede renovar cada 364 días. En total, cubre hasta 250.000 USD anuales. Además, tiene como plus que cubre hasta 2 niños menores de 10 años (1 niño por cada adulto, dentro de una familia).


 
B) Remote Health


 
Es un seguro de salud global. Se trata de un seguro de salud totalmente equipado, diseñado especialmente para trabajadores remotos y nómades digitales que pasan largos períodos viajando, fuera de sus países de origen. Además, ofrece cobertura total dentro del país de origen. Cubre hasta 1.000.000 USD anuales. Un dato a tener en cuenta es que no tiene los beneficios de un seguro de viaje.
 

 
Cobertura

Cubre una amplia gama de servicios, entre ellos, tratamientos hospitalarios, tratamientos oncológicos, cirugías, tomografías computadas y por contraste, resonancias magnéticas, trasplante de órganos, servicio de ambulancia, medicación con prescripción médica, terapias física y ocupacional, repatriación y dinero en efectivo en caso de que el hospital médico no pueda cubrir algún servicio.
 

 
Costo

El valor del plan varía según la edad. Los valores indicados a continuación son para coberturas mensuales:

· Para personas entre 0 y 17 años cuesta 99 USD (Anualizado 1188 USD)

· Para personas entre 18 y 39 años cuesta 153 USD (Anualizado 1836 USD)

· Para personas entre 40 y 49 años cuesta 229 USD (Anualizado 2748 USD)

· Para personas entre 50 y 59 años cuesta 354 USD (Anualizado 4248 USD)

· Por último, entre 60 y 69 años cuesta 666 USD (Anualizado 7992 USD)

Pagando un costo adicional, se puede agregar cobertura en servicios como: maternidad, odontología, vacunación, servicios ambulatorios, cobertura en EEUU, Hong Kong y Singapur.


 

 

 
World Nomads

https://www.worldnomads.com/


 
Es un seguro de viaje que ofrece cobertura para emergencias médicas y situaciones imprevistas sobre equipaje tales como pérdida, robo o daños. Dispone de dos planes: El Plan Standard, con un costo anual de 1250 USD aproximadamente (para personas de entre 18 y 49 años) y se incrementa según edad. El Explorer Plan, de un valor aproximado de 1400 USD, ofrece toda la cobertura del Standard sumado a otros beneficios extras.


 
Cobertura

Entre sus principales servicios de cobertura médica, abarca emergencias como, por ejemplo, cirugías, medicación bajo receta y tratamientos ambulatorios, gastos dentales y evacuación médica de emergencia. También cubre hospitalización y ambulancias en caso de embarazos.

Sobre el seguro de viaje cubre, entre otras cosas, demoras en el viaje, cancelaciones o interrupciones debido a eventos imprevistos, así como también retrasos, daños o robo de equipaje y robo de pasaportes.

Sin embargo, no cubre condiciones médicas preexistentes, gastos médicos que no son emergencias (por ejemplo, chequeos de rutina), objetos perdidos por falta de supervisión, equipaje dañado por uso y tampoco ofrece cobertura por Covid-19.

IMG Global

https://www.imglobal.com/
 

La empresa cuenta con varios planes que varían en máximos de cobertura y otros beneficios. Todos se pueden renovar anualmente.


 
Cobertura

De forma general, todos los planes cubren hospitalizaciones, medicina complementaria, tratamientos oncológicos, terapia física, pediatría, accidentes, enfermedades mentales, nerviosas o emocionales, cuidados intensivos, tratamientos ambulatorios, servicio de ambulancias, cuidados preventivos previos al viaje (por ejemplo, vacunas), cirugías, cuidados preventivos, medicación bajo receta, estudios médicos varios (radiografía, resonancia electromagnética, electrocardiograma), evacuación en caso de emergencia, condiciones médicas preexistentes y emergencias dentales.


 
Costos
 
Global Medical Insurance Gold

410 USD por mes (Anualizado 4920 USD)

Cubre máximo 5.000.000 USD


 
Global Medical Insurance Silver

227 USD por mes (Anualizado 2724 USD)

Cubre máximo 5.000.000 USD

Global Medical Insurance Broze

196 USD por mes (Anualizado 2352 USD)

Cubre máximo 1.000.000 USD

Global Medical Insurance Platinum

932 USD por mes (Anualizado 11184 USD)

Cubre máximo 8.000.0000 USD

Incluye, también, cobertura por maternidad, oftalmología, pérdida de equipaje y pasaportes,

entre otros.


 

 
Conclusiones

Si bien todas estas empresas ofrecen servicios similares, cada una tiene particularidades que conviene evaluar según las necesidades y situación de cada persona.

Un seguro médico puede parecer un gasto molesto e innecesario, pero de lo que realmente se trata es de preservar el capital y el ingreso actual en función de gastos que pueden tomarnos por sorpresa. A su vez, a la hora de ir a buscar programas de residencia en jurisdicciones amigables de acuerdo a nuestras necesidades, la gran mayoría de ellas van a pedirnos que contratemos nuestro propio seguro de salud.

En este caso, es fundamental corroborar que el seguro que estamos contratando es compatible con los requerimientos del país en cuestión. Muchas veces no prima el sentido común y, a menudo, un seguro de miles de dólares anuales no es tomado como válido por algunas jurisdicciones, pero una asociación mutual local de 30 dólares por mes con muchísimas menos prestaciones, sí lo es.

A la hora de evaluar un seguro médico, entonces, es muy importante que hagamos la distinción respecto de dos cuestiones fundamentales que van a operar en paralelo:

A) El seguro que uno quiere tener. Aquel con el que se queda tranquilo de que su salud está cubierta y le brinda las prestaciones que necesita. Esto es de extrema importancia, particularmente viniendo del sistema privado argentino. Con todas las falencias que pueda tener, las prestaciones de un Swiss Medical o un OSDE son muy superiores a las de un sistema público europeo, canadiense o británico. Ni hablar del nivel de hotelería sanitaria. Es fundamental contar con un seguro que nos brinde tranquilidad y un trato similar al que estabas acostumbrado.

B) El seguro que hay que tener a los fines burocráticos. A veces pueden coincidir y a veces no. A veces hay que pagar un poquito más para que el aparato burocrático esté contento y, luego, estar tranquilos de que uno va a cubrir sus necesidades de salud como a uno se le antoje.

C/CORRIENTES MIGRATORIAS

A dónde vamos, y a dónde deberíamos ir

Según los datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas en 2019, más de un millón de argentinos emigraron a distintos países a lo largo de los últimos años. Este número se incrementó durante la pandemia de 2020 y seguramente seguirá creciendo en el año en curso.

¿Qué buscan los argentinos al dejar su país natal? Varias son las razones por las que hombres, mujeres, parejas y familias enteras deciden pasar por el dolor del desarraigo y la separación de sus afectos. En primer lugar, buscan un desarrollo profesional con mayor reconocimiento y remuneración. Por otro lado, una estabilidad económica que les permita vivir en paz. Y en los últimos años, se aceleró la partida en busca de menor presión tributaria. En definitiva, desde la década del 80, las olas emigratorias tuvieron que ver con las grandes crisis económicas y sociales que vivió el país.

Los emigrantes argentinos son generalmente de clase media y profesionales altamente calificados. La mayoría de ellos eligió destinos similares. El 25,65% se dirigió a España; el 21,24% a EEUU; y el 7,18% a Chile. Desde el año 2017 hasta la actualidad, aumentó notablemente el número total de emigrantes, destacándose especialmente la emigración a tres países limítrofes: Chile, Paraguay y Uruguay.

Muchos de los argentinos profesionales eligieron España por varias razones. Entre ellas, el idioma, las costumbres y antepasados que facilitaron la obtención de la ciudadanía previa. A lo largo de estas últimas décadas algunos pudieron desarrollarse profesionalmente. Otros, sin embargo, debieron optar por trabajos que nada tenían que ver con sus carreras. A pesar de todos los inconvenientes, la mayoría está conforme con haber dejado la inestabilidad y la inseguridad de su país de origen y poder disfrutar de una mejor calidad de vida.

Con respecto a la cantidad de argentinos que emigraron a EEUU debemos destacar que desde el año 2000 ha aumentado considerablemente. Los lugares que eligieron para establecerse son Florida (29%), luego California (18%) y Nueva York (10%). Los inmigrantes argentinos están muy bien catalogados en lo que concierne a la preparación académica en relación a los demás inmigrantes hispanos. Aquellos que consiguieron un trabajo anual y full time reciben una compensación media de 50 mil dólares por año. Y gracias a las facilidades que brinda el país para obtener créditos hipotecarios a largo plazo, la mayoría posee vivienda propia.

Dentro de la región, Chile y Uruguay son los estados más elegidos últimamente por los argentinos para emigrar. Al ser países vecinos que utilizan el mismo idioma y tienen costumbres similares, se convirtieron en una gran atracción para los que decidieron probar una nueva vida. El año pasado, el gobierno uruguayo implementó una serie de interesantes beneficios fiscales con el objetivo de llamar la atención de empresarios y emprendedores argentinos. Estas ventajas se sumaron a las ya existentes e hicieron que Uruguay se convirtiera en el destino añorado por aquellos que están buscando desarrollo profesional, tranquilidad y estabilidad económica.

Este proceso migratorio todavía no contempla para la estadística a dos grandes grupos emigrantes, que nunca antes habían necesitado emigrar: el sector exportador de servicios y las clases altas.

El proceso migratorio del segmento exportador de servicios, por otro lado, tiende a comportarse de la misma forma, pero obteniendo resultados extremadamente variados. Mientras que el éxodo de exportadores de servicios todavía no llega a apreciarse en la estadística, vamos a contar a grandes rasgos con dos grandes grupos:

El grupo A, va a elegir destinos tradicionales. España, USA, Canadá. Buscan un ideal de estilo de vida altamente influenciado por la cultura y la idealización.

El grupo B, va a elegir destinos en los cuales pueda desarrollar un capital a base de libertad para expandir su negocio y baja presión tributaria. Aquí están los que prefieren Uruguay, Paraguay, Panamá, Costa Rica, Portugal, Bulgaria, Israel o Georgia, entre tantos otros.

3/INVESTING

A/REAL ESTATE

Condo Hotels en Daytona Beach

La ciudad de Daytona Beach tiene unas cuantas particularidades. Un gigantesco autódromo que atrae turistas de todas partes del mundo, con capacidad para 168.000 espectadores, y el hecho de ser quizás la capital mundial de los Condo-Hotels. Se encuentra en el centro del estado de Florida, a la altura de Orlando, pero sobre la costa este del estado. Muchos turistas que viajan a Orlando en familia se hospedan en los complejos de Daytona Beach.

El viaje diario a los parques es de 90km, lo cual puede parecer una distancia considerable, pero no lo es tanto cuando a cambio se obtienen hoteles muy completos sobre la línea de playa que pueden otorgar altos niveles de relax. Una familia en Daytona Beach puede quedarse 2 semanas y movilizarse a los parques únicamente 4 o 5 días, preferentemente espaciados, para realmente disfrutarlos y prevenir el “Theme Park Burnout”, el cual es real y muy habitual.

Daytona Beach es un destino de clase media familiar durante todo el año, menos cuando el autódromo está activo. La experiencia cambia por completo en estas fechas y se llena de motoqueros, personajes salidos de películas en Motorhomes, promotoras y borrachos. No digo que esto sea malo, definitivamente es una experiencia antropológica que vale la pena vivir, pero no refleja en nada el 95% del tiempo en Daytona Beach.

Los complejos que están sobre la playa son totalmente familiares, con juegos para chicos, SPAs y Cigar Rooms para grandes. No son all inclusive, pero están pensados para que los chicos anden solos y se encuentren con sus padres en momentos estratégicos del día.

Hace un tiempo un cliente llegó a nosotros con amplio interés en los Condo Hotels de Daytona Beach, y nos encargó una extensa investigación sobre la ciudad, el modelo de negocio y los players que hacen al funcionamiento de este tipo de esquema. Esto requirió analizar la inversión desde adentro mediante un minucioso field work dando como resultado un completísimo dossier de más de 100 páginas. Nuestro cliente nos dio permiso para publicar algunos datos actualizados de aquel informe de modo que sirva como introducción a quien desee adentrarse en este tipo de aventura.

Vamos a ir por partes para que se comprenda bien cada aspecto de esta posible inversión.

A) ¿Qué es un Condo-Hotel?

Un Condo-Hotel, es un condominio (edificio de departamentos) cuyos dueños deciden contratar una empresa para que lo administre como un hotel. Esta empresa se encarga absolutamente de todo lo relacionado a la operación diaria del hotel, a cambio de un Split en la renta obtenida por cada noche en la cual, el departamento devenido en habitación de hotel, haya sido ocupado. El Split se efectúa entre la empresa gerenciadora del hotel y el dueño de cada depto-room.

Dicho de una forma más sencilla: Es comprar la habitación de un hotel y dividir lo recaudado con el hotel.

Los Condo-Hotels en Daytona NO SON tiempos compartidos ni fractional ownership. El comprador de las unidades es el dueño del 100% de la unidad. Pero cuidado, porque el hecho de ser dueño 100% de algo no significa que uno pueda hacer con su propiedad el 100% de lo que se le dé la gana. Los condo-hoteles tienen distinto zoning que los condos tradicionales. Mientras los condos tradicionales están zoneados como residenciales, los condo-hotels están zoneados como hoteles.

La diferencia es sustancial, ya que el zoning hotelero únicamente le deja al complejo la chance de ser un hotel. En teoría no habría problemas ya que justamente una habitación de hotel es lo que estamos comprando. Pero parte del charm de ser dueño de una habitación de hotel, para el inversor de clase media, reside en la fantasía de poder en algún futuro “vivir en el hotel”.

Para que quede bien claro, el dueño de la habitación podrá utilizar su habitación de acuerdo a las limitaciones de cada contrato con la empresa gerenciadora (es decir el Front Desk). Pero no podrá vivir legalmente en ella o declararla como su domicilio o vivienda permanente.

Respecto de este contrato, es negociable y varía según la empresa que opera los distintos condos en la región. Algunas ofrecen un máximo de 30 días al año para libre utilización del dueño, otras 60, y otras no ponen límites. Pero no les da lo mismo. Las gerenciadoras están para ganar dinero y hacer ganar dinero a los propietarios.

B) ¿Cómo son los Condo Hotels?

Varían entre sí de acuerdo al nivel de cada uno, pero pueden ser desde un motel hasta un hotel 5 estrellas. Por lo general se encuentran todos en la línea de playa y tienen acceso directo a la arena. No hay que cruzar la calle para acceder a la playa.

El layout de los condo-hotels suele ser similar. Tenemos los edificios en los que están las habitaciones dando a N Atlantic Ave (la avenida principal) y luego, en la parte de atrás, el sector pileta y juegos previo a la arena.

Los hoteles no están conectados entre sí, pero es habitual que la gente camine pasando de hotel en hotel por la parte de atrás.

Los edificios son por lo general construcciones bastante viejas y no hay hoteles “súper modernos”. El Plaza, con su aire clásico, quizás sea el mejorcito de la zona. Daytona Beach no tiene la opulencia de Miami, es un balneario tranquilo, familiar y working class.

C) ¿Cuáles son las consideraciones importantes del negocio?

Lo más atractivo de los condo-hotels es, sin lugar a dudas, el precio. Son baratos. Una habitación en el Plaza puede costar 35 mil dólares. Tener un studio en un edificio de cierta categoría, que a su vez está sobre la línea de playa en la Florida Central, por 35k es sin lugar a dudas atractivo por cualquier lado que se lo mire.

Pero como se pueden estar imaginando, “there is more then meets the eye”. Vamos a tener dos grandes enemigos luchando contra nuestra rentabilidad: Las expensas, y los llamados Special Assesments.

Mientras que por el hecho de alquilar nuestras habitaciones probablemente recibamos un split 50-50 respecto del bruto menos taxes del alquiler de la habitación, ese dinero deberá cubrir en principio los gastos operativos para el front desk, y los costos asociados al ownership para el titular. Estos costos son las expensas (asoc. Fee), los taxes, y los special assesments (similares a expensas extraordinarias)

Las expensas son caras. Por lo general nos vamos a encontrar con que, a menor precio de las unidades, mayor es el precio de las expensas. Y no es casual, llega un punto en el que el valor de las expensas es tan alto, que el precio bajo es la única forma de alcanzar un equilibrio en el cual la unidad se pueda vender.

Si consideramos que ese hermoso studio de 35k en el Plaza, tiene unas expensas anuales aproximadas de 7632 USD (636 por mes), entonces ¿cuál es la chance real de generar algún profit?

La habitación debería generarnos un 20% anual bruto únicamente para pagar los costos. Parece imposible, y de hecho lo es. Es prácticamente imposible encontrar un vehículo de renta pasiva que genere este tipo de rentabilidad. Quizás convenga entonces mirar las unidades que valen en el orden de los 100 mil dólares, con expensas de 300 dólares mensuales. Los números, si bien altos, comienzan a ser más realistas.

Sobre todo, porque los 7600 USD hay que pagarlos indistintamente de que la habitación esté llena o esté vacía. Por lo que los titulares de estos departamentos durante todo lo que fue y sigue siendo la pandemia están para estos años “deep in the red”.

D) Pero, entonces ¿hay negocio o no?

Lo hay, pero no es un cash flow business. Aquí, la habilidad del inversor, va a pasar por analizar los números de cada complejo para buscar al mejor managment posible. Sucede que en los casos en los que las expensas son más altas, probablemente haya reparaciones o remodelaciones costosas que se están pagando en cuotas y eventualmente van a terminar de pagarse.

Por el contrario, existen casos de expensas bajas pero special assesments inminentes respecto de reparaciones o compliance estatal o municipal. El número que hay que mirar aquí es el de las expensas y hay que intentar dar con el complejo correcto respecto de los números presentes y futuros.

Al comprar una unidad en cualquier condo-hotel, el nuevo dueño se convierte en miembro del condo owners association (consorcio). A su vez, el consorcio está manejado por “The Board”, cuyos miembros se eligen. Encontrar un buen managment en estos casos va a ser la diferencia entre una inversión rentable y una que no lo es.

Los condo hotels en Daytona rara vez van a generar cash flow, con suerte van a generar dinero suficiente como para pagar los costos fijos after tax. Pero la apuesta aquí reside en apostar a la revalorización de las unidades basada en la optimización de costos fijos producto de una buena administración.

A largo plazo y en este sentido, se pueden obtener buenos resultados.

Antes de meternos en un análisis más detallado respecto de cada complejo y las unidades que se encuentran actualmente a la venta, hagamos un pequeño resumen:

1- Los condo-hotels en Daytona son habitaciones de un hotel que se pueden comprar. Luego, se designa una gerenciadora del hotel para que lo administre, y se divide el costo de la renta generada. Es posible comprar Beachfront property en Florida por 35 mil dólares.

2- Las habitaciones compradas se pueden utilizar, pero con limitaciones. No se puede vivir en ellas. Cada gerenciadora va a ofrecer una cantidad de días que los dueños puedan utilizar por año.

3- Las expensas son altísimas, y estas unidades rara vez generan ganancias. El negocio pasa por quedar en cero (dentro de lo posible) y apostar a la revalorización.

4- Suelen ser buenas para dueños que no necesitan cash flow, que puedan esperar y deseen utilizar las unidades para sus vacaciones.

Para profundizar: Estos son algunos CONDO-Hotels y su respectiva oferta de unidades

1- The Plaza Resort & Spa

600 N Atlantic Avenue

Daytona Beach, FL 32118

Este lujoso condo-hotel está ubicado en la mundialmente famosa Daytona Beach. Ofrece suntuosas habitaciones frente al mar. Muchas de las 323 habitaciones ofrecen vistas espectaculares del Atlántico o de la ciudad con los maravillosos atardeceres de Florida.

La historia de Plaza comenzó en 1895, cuando se construyó el Hotel Clarendon, donde ahora se encuentra Plaza Resort & Spa. El hotel tenía un casino, porches frente al mar y establos para caballos y carruajes. Destruido por un incendio en febrero de 1909, el Hotel Clarendon fue reconstruido y abrió sus puertas el día de Año Nuevo de 1911. Cambió de nombre y propietario y fue primero Sheraton Plaza y luego The Craig Hotel. En 1998 Bray y Gillespie lo compraron a Tom Staed y en 2004-2005 se convirtió en un condo-hotel.

El Plaza Resort and Spa alberga gran variedad de lugares para el entretenimiento. Ofrece piscina al aire libre, gimnasio, bar junto a la piscina, restaurante/cafetería, garaje cubierto, espacio para convenciones y reuniones.

Las unidades pertenecen a propietarios individuales, que utilizan los servicios de la recepción de sus unidades cuando no son utilizadas por el propietario.

Propiedades en venta en The Plaza Resort & Spa

A) Más económica

600 N ATLANTIC AVENUE #726

DAYTONA BEACH, FL 32118

U$D 35.000

Studio con un baño

Sq. Ft.: 427

Tipo: Condo

No. de listado 1074689

Tarifa mensual de mantenimiento: 634 USD

B) Más cara

600 N ATLANTIC AVENUE #836

DAYTONA BEACH, FL 32118

U$D 79.900

Studio con un baño

Sq. Ft.: 462

Tipo: Condo

No. de listado 1078389

Tarifa mensual de mantenimiento: 662,14 USD

2- Castaways Beach Resort

2043 S Atlantic Avenue

Daytona Beach, FL 32118

Castaways Beach Resort es un complejo construido en 1960, comprado 1997 por el desarrollador W.L. Summers and Associates, remodelado y convertido en uno de los 14 condo-hotels frente al mar en Daytona Beach Shores. Recientemente han sido renovados el techo y los balcones.

Castaways Beach Resort ofrece 156 habitaciones tipo estudio y suites decoradas y de propiedad individual. Los servicios incluyen piscina frente al mar, gimnasio y un parque infantil. Hay habitaciones estándar y de lujo. Excelentes vistas desde, prácticamente, todas las unidades, pero los balcones no son privados.

Las cuotas de la asociación son U$D 294 al mes por una unidad de estudio, la más baja del área.

Servicios del resort:

· Ubicación frente al mar a lo largo del Océano Atlántico

· Piscina al aire libre

· Instalaciones de fitness

· Instalaciones de lavandería

· Sala de juego

· Áreas públicas climatizadas

· Ascensor

· Salas de reuniones

Propiedades en venta en Castaways Beach Resort

2043 S ATLANTIC AVENUE # 729

DAYTONA BEACH SHORES, FL 32118

U$D 115.000

Studio con 1 baño

Sq. Ft .: 331

Tipo: Condominio

No. de listado 1048393

Tarifa mensual de mantenimiento: 300 USD

3- Oceanside Inn

1909 S Atlantic Avenue

Daytona Beach Shores, FL 32118

Oceanside Inn es un condo-hotel de primer nivel en Daytona Beach Shores. Algunas unidades constan de 2 o 3 habitaciones por lo que, si bien el resort puede alquilar las 191 habitaciones por separado, hay 121 unidades legales. SunStream, la empresa que gestiona la recepción, es propietaria del espacio comercial y tiene un gran interés en el éxito de las operaciones.

El resort cuenta con un sistema de corredor interior, condominio de 9 pisos con 191 habitaciones, desde studios hasta unidades triples. Las unidades dobles y triples sólo se pueden comprar y vender juntas, pero se pueden alquilar por separado. Todas las unidades del resort ofrecen vista al mar.

Las unidades dobles son dos habitaciones de hotel una al lado de la otra con puertas comunicadas. Sin embargo, ambas habitaciones tienen puerta de entrada desde el pasillo. Cada habitación cuenta con su propio baño. Uno tiene kitchenette con mesada, gabinetes, fregadero, refrigerador bajo mesada, microondas y cafetera. El otro, no. Entonces los propietarios ponen aquí una pequeña nevera, microondas y cafetera.

La unidad triple consta de 3 studios con puertas comunicantes. En las unidades triples sólo la unidad central tiene kitchenette.

Servicios del resort:

Piscina climatizada frente al mar, piscina para niños, sala de conferencias que se puede dividir en dos, pequeño gimnasio, área de desayuno y Tiki Bar & Grille. El Mariner Lounge interior está abierto de martes a sábado por la noche. Posee una de las cuotas de asociación más bajas para condo-hoteles en el área.

Los propietarios sólo pueden permanecer en su unidad no más de un mes al año, ya sean 30 días consecutivos, o sumando 4 semanas en el año.

No se permiten mascotas.


 
Propiedades en venta en Oceanside Inn

A) Más económica

1909 S ATLANTIC AVENUE #502

DAYTONA BEACH SHORES, FL 32118

U$D 59.900

Studio con un baño

Sq. Ft.: 433

Tipo: Condo

No. De listado 1074262

Tarifa mensual de mantenimiento: 408,22 USD

B) Más cara

1909 S ATLANTIC AVENUE #217

DAYTONA BEACH SHORES, FL 32118

U$D 159.900

Unidad triple: Tres unidades contiguas en el segundo piso. Las # 217 y # 219 tienen 2 camas dobles y la # 218 tiene una cama king size con una pequeña área de trabajo en la cocina.

Sq. Ft.: 1,130

Tipo: Condo

No. De listado 1075000

Tarifa mensual de mantenimiento: 923,32 USD

B/CRYPTO

Coinmama: Un Exchange que permite preservar (un poquito más) la no trazabiliad de las COLD WALLETS

Coinmama es uno de los brokers de cripto más interesantes. Fue fundada en 2013, en Israel, para luego trasladar su oficina central a Dublín, Irlanda. Actualmente funciona en 190 países del mundo, ofreciendo a más de 1,6 millones de personas un camino simple y confiable para la compra y venta de criptomonedas mediante tarjetas de crédito, débito o transferencias bancarias.

El proceso de compra y venta de criptomonedas en Coinmama es sencillo e intuitivo. Alguien, con poca o nula experiencia, podría realizar transacciones sin grandes dificultades.

Hasta acá todo resulta bastante similar respecto de otros brokers, sin embargo, hay unos cuantos aspectos a considerar.

Por un lado, la oferta de criptomonedas es limitada. Si bien en los últimos años ha aumentado su diversidad, solamente se pueden comprar y vender Bitcoin (BTC), Bitcoin Cash (BCH), Ethereum (ETH), Ethereum Classic (ETC), Cardano (ADA), Litecoin (LTC) y Tezos (XTZ). La acotada oferta de 7 criptos, no es indicada para quienes buscan meterse en caminos más exóticos, pero es la forma en la cual se venden, lo que es realmente interesante.

Coinmama se caracteriza por tener excelentes medidas de seguridad y protección de datos de sus clientes. Tal es así, que no ofrecen hot wallets a sus clientes.

Esto significa que los usuarios no pueden dejar sus criptomonedas depositadas en Coinmama, sino que deben elegir wallets externas para realizar las transacciones. El usuario va a crear una orden de compra, en la cual detallará aquello que quiere comprar, la forma de pago, y la wallet a la que desea que le envíen sus criptos.

Luego, una vez ejecutado el pago, el cual de realizarse mediante transferencia SEPA suele ser instantáneo y sin comisiones, las criptos serán enviadas a la wallet provista por el usuario, la cual idealmente es una cold wallet sin acceso a internet.

Si tenemos en cuenta que Coinmama tampoco guarda los datos de tarjetas de crédito, débito o datos bancarios, esto transforma a este broker en una de las formas más seguras de adquirir criptomonedas para holdear a largo plazo. Toda la información de datos personales y la custodia de los fondos quedan circunscriptos en un 100% a las preferencias de cada usuario.


 
Accesos restringidos

No todo es color de rosa, ya que “The coinmama experiencie” no necesariamente esté disponible en todos los países. A pesar del amplio alcance que ofrece Coinmama, en algunos países brinda sus servicios pero no de forma directa sino a través de empresas intermediarias. A saber: Bangladesh, Brasil, Egipto, Hungría, India, Japón, México, Nigeria, Rumania, Serbia, Somalia y Zimbabwe.

Esto ocurre también en los siguientes estados de USA: Alabama, Arkansas, Connecticut, Delaware, Georgia, Florida, Iowa, Louisiana, Nevada, Nuevo México, Oregon, Rhode Island, Dakota del Sur, Washington y Vermont.

A su vez, Coinmama, está absolutamente restringida en los siguientes territorios: Cuba, Crimea, Irán, Israel, Líbano, Corea del Norte, Territorios Palestinos, Sudán del Sur, Sudán, Siria y Somalia.

Dentro de USA, la restricción absoluta rige en Hawaii y Nueva York.


 
KYC

Coinmama realiza rigurosos procedimientos de KYC y de prevención de lavado de dinero. Para lograrlo, la plataforma está regulada por el Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), perteneciente al Departamento del Tesoro de USA y el Financial Transactions and Reports Analysis Centre of Canada (FINTRAC), la Unidad de Inteligencia Financiera de Canadá. Ambas entidades realizan trabajos relacionados en prevención de delitos financieros, como el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.
 

 

 

Límites

Los límites transaccionales en Coinmama están regidos por regulaciones, métodos de pago elegidos y nivel de verificación de cada persona.

En este sentido, Coinmama cuenta con 3 tiers, que varían según datos de verificación de cada cuenta y montos máximos permitidos. A mayor cantidad de información del usuario requerida, mayores montos disponibles para operar.

Nivel 1: Transacciones de hasta 15.000 USD. Hasta 20 órdenes por mes.

Nivel 2: Transacciones de hasta 50.000 USD. Hasta 30 órdenes por mes.

Nivel 3: Transacciones de hasta 1.000.000 USD. Hasta 30 órdenes por mes.


 
Onboarding

Crearse una cuenta en Coinmama es relativamente sencillo. Serán solicitados datos básicos como e-mail y país de residencia y luego, para el proceso de verificación de la cuenta, se solicitará una foto de un documento de identidad o pasaporte y otros documentos más para corroborar la veracidad del futuro usuario.

Todos los nuevos usuarios comenzarán con las limitaciones del Tier 1, y a medida que acumulen transacciones podrán solicitar las nuevas instancias de KYC que les permitan subir de nivel y así remover limitaciones.

Coinmama dispone de un sistema de distintos niveles de membresía que permiten mayores o menores porcentajes de ahorro y otros beneficios. La adherencia al programa de membresías es automática. A mayor cantidad de compras realizadas en Coinmama, entonces se puede ahorrar más dinero.

  • Curious (Curioso): Es para nuevos usuarios de Coinmama. Disponen del servicio de atención al cliente y soporte técnico para comenzar a realizar transacciones y resolver dudas.

  • Enthusiast (Entusiasta): Permite ahorrar hasta un 12,5% sobre el precio final de una compra. Los Entusiastas gozan de fees reducidos y mayor velocidad en soporte técnico. Para mantener esta membresía, se requieren compras de un mínimo de 5.000 USD cada 90 días.

  • Believer (Soñador): Permite ahorrar hasta un 25% sobre el precio final de compra. Los Soñadores gozan de grandes descuentos en fees y soporte técnico o atención al cliente de forma inmediata. Mantener el status de Soñador requiere realizar compras de al menos 18.000 USD cada 90 días.

Fees
 

 
Los fees de Coinmama son calculados según el índice de Trade Block XBX (uno de los líderes a la hora de brindar herramientas de trading de criptomonedas).

En operaciones de compras de criptomonedas, el fee asociado puede llegar hasta un 3,90%. Mientras que para las compras realizadas con tarjetas de crédito o débito tienen un fee adicional del 5% no hay fees adicionales respecto de las transferencias bancarias. En transacciones de venta de oscila entre el 0,9% y 1,9% según el nivel de membresía:

Curious: 1,9%, Enthusiast: 1,4% Believer: 0,9%.

En comparación con otras plataformas de compra y venta de criptomonedas, los fees son bastante elevados, siendo que se puede pagar casi un 9% en fees de compra, sin tener en cuenta los impuestos inherentes de cada tarjeta de crédito o débito, por ejemplo. Este premium corresponde al valor agregado de la seguridad que perciben los usuarios, y al hecho de que hay que tener en cuenta que sistema de delivery de monedas de Coinmama, evita una transacción innecesaria.

Por ejemplo, si uno comprara sus monedas en Binance, entonces luego deberá sacarlas del exchange. Si uno las comprara en eToro, entonces deberá sacarlas primero del broker hacia la wallet oficial, y luego de la eToro wallet a la cold wallet.

Los fees de Coinmama muchas veces son offseteados por el hecho de hacer una compra con delivery directo en la cold wallet, preservando, además en mayor medida (por que nunca es del todo) la privacidad de la misma respecto de la trazabilidad, cosa que no sucede en muchos otros exchanges.

    161
    0