
Hoy tengo un tema super interesante para todos los que estén pensando en emigrar. El otro día en Infobae se refirieron a los programas de Citizenship by Investment como "una opción para emigrar si no te gustan los trámites". La verdad que no es así para nada, los programas de CBI implican todo tipo de trámites y son mucho más engorrosos que los de una migración común (mas allá de que los CBI no son para emigrar) e incluso que una naturalización.
Pero me dejó pensando: Existen opciones sin trámites? Supongamos que una persona quiere emigrar y su principal prioridad en la vida es hacer pocos trámites. A dónde va? Para este ejercicio vamos a descartar la migración dentro del propio país, y descartar que la persona ya posea otras ciudadanías o residencias.
Vamos a descartar zonas en disputa y donde reine la anarquía o la guerra civil. Queremos ser realistas, no vamos a ir a un lugar donde nos maten 5 minutos despues de llegar. También vamos a descartar permanecer de ilegal en cualquier país.
Queremos emigrar, queremos que sea legal, y queremos hacer pocos trámites. A dónde vamos? Hay opciones?
Vamos por partes. Las migraciones dentro del Mercosur son sencillas, pero no son trámite free. Para nada. Ojalá el Mercosur tuviera ese nivel de integración, pero no lo tiene. Luego tenemos visas simples, visas de work and travel y programas migratorios que no son más que el armado de un pequeño expediente.
Implican un tramitecito que cualquier persona puede tolerar, pero para este ejercicio no me sirven ya que son sujetas a aprobación. Yo me quiero ir el día que abra EZE, sin pedirle permiso a nadie. Puedo?
Luego de una extensísima investigacion, tengo por lo menos tres alternativas. Y creo que son las únicas.
1) Transformarte en Digital Nomad.
Un nómade digital puede en teoría vivir por tiempo indeterminado en el exterior sin dar explicaciónes a nadie. Simplemente permanece como turista por el tiempo que su pasaporte lo permita, y luego deja el país para ir a su próximo destino en el que hará lo mismo. Existen miles de nómades digitales por el mundo y es una tendencia que crece. Desde el punto de vista fiscal no es conveniente andar por el mundo "sin residencia fiscal", ya que puede potencialmente traerle unos cuantos problemas a quien lo haga, pero como ser posible, es posible. Así que esa es nuestra primera alternativa.
Pero ya sé, a vos no te convence la idea, no te gusta estar tanto tiempo en movimiento y queres echar raíces. Hay un lugar para vos? Sí, lo hay.
2) Noruega.
- Vos mes estas jodiendo? Vos me estas diciendo que como argentino puedo irme a Noruega el día que abra EZE y me quedo a vivir SIN TRAMITES???
Es absolutamente correcto. Pero antes de que te pongas a ver precios de deptos en Oslo cerca de Kvadraturen, te cuento el asunto que no es para cualquier parte de Noruega. Es específicamente para Svalvard, en el extremo norte del país. El tierra del fuego de Noruega (o sea imaginate el clima).
En este hermoso lugar, en el que es costumbre caminar fuertemente armado porque a pesar de que la delincuencia es nula, existe riesgo de ataque de osos, cualquier persona puede emigrar y trabajar legalmente sin ningun tipo de visa o permiso y sin estar sujeto a plazo. Es único en el mundo.
Y no sólo podes ir e instalarte, sino que los impuestos son muchísimo mas bajos en el resto de Noruega, con un flat rate del 8%. Por supuesto, esto seguramente se verá compensado por el alto costo de vida. Conseguir lugar para vivir no es simple y sin un buen ingreso no te va a ser facil. Pero es técnicamente posible vivir en Noruega sin hacer trámites asi que se ha ganado el lugar en esta lista.
Dije que habia 3 opciones, pero no que la tercera no fuera un delirio. En fin, aqui va:
3) Aguas internacionales.
Así como lo escuchas, cualquier persona con una embarcacion a vela, aún pequeña, puede técnicamente emigrar a "ningun lado", pero efectivamente emigrar, mediante irse en su barco y vivir del mar. Así como lo escuchan, no es tan descabellado como parece. Existen muchísimas personas que hacen travesías extensas en barcos pequeños y simplemente se alimentan con lo que pescan.
Es posible que eventualmente la nave requiera reparaciones o que haya que comprar provisiones de algún tipo, o se necesite atención médica. En ese caso, la nave debería ingresar a algún puerto, pero solo de forma temporaria y circunstancial.
Y si me voy a vivir a aguas internacionales, pierdo la residencia fiscal? Esta pregunta es más complicada de lo que parece. Hay países en los que sí, y hay países en los que no, y para dilucidarlo hay que analizar la norma escrita, y la elección de palabras que fuesen utilizadas.
Veamos al caso argentino. Como ustedes saben hay dos formas de perder la residencia fiscal. Siempre y cuando no exista en el país el centro de intereses económicos y vitales, la primera es "adquirir la condición de residente permanente en un Estado extranjero" y la segunda "permanecer en forma continuada en el exterior durante un período de doce meses".
El primer caso no aplica ya que aguas internacionales no es un Estado extranjero. Pero el segundo caso sí, ya que es "el exterior" al no formar parte de la jurisdicción nacional. Esto no es así en todos los países y hay algunos en lo que se refieren en ambos casos a "Estados extranjeros", con lo cual aguas internacionales no le quita la residencia fiscal. En Argentina sí. Evidentemente se les pasó en la redacción.
Comments