Georgia, Dubai, Malasia. ¿Cómo aprovecho estos destinos en mi estrategia internacional?
Algo de crédito hay que darle al famosísimo canal de Youtube que popularizó a niveles masivos estas jurisdicciones. Hace algunos años, cuando poquísimos en el ambiente hablábamos de ellas, uno era tratado de loco al solo considerar oportunidades de inversión en Tbilisi o Batumi.
Hoy en día cada vez son más las personas que nos consultan por ellas y que están interesadas en al menos evaluar plantar una banderita en locaciones más exóticas repletas de beneficios.
En este artículo despejamos las principales dudas sobre el tema.
Cuestiones fiscales al emigrar
Pero primero lo primero, y aquí ya se pincharán algunos globos: el beneficio fiscal u operativo a la hora de intentar crear empresas internacionales en estas jurisdicciones es prácticamente nulo si uno conserva su anterior residencia fiscal.
En otras palabras, la recompensa de este tipo de jurisdicción es para aquellos que están dispuestos a vivir en ellas, y no para quienes creen que hoy en día es posible hacer negocios internacionales desde Buenos Aires, pero con una papelería exótica.
En el caso de Georgia, existe un plan para quienes estén dispuestos a relocalizarse, en el cual bien podrían exportar desde allí sus servicios con un costo fiscal de circa un 1%. Para esto, deberán cumplir una serie de condiciones, como por ejemplo, ganar menos de 160 mil dólares al año.
En el caso de Dubai y Malasia, la alícuota bien podría ir a cero, pero de nuevo, eso ocurriría únicamente viviendo allá, y no solo eso, sino estando en cumplimiento con toda la normativa concerniente a altas y bajas fiscales que pudieran ser necesarias.
Más oportunidades
Ahora que ya establecimos que no existe una fórmula mágica para invocar jurisdicciones lejanas y mágicamente dejar de pagar impuestos, podemos hablar de otras cuestiones bastante interesantes más allá de lo fiscal.
Hablando de oportunidades de inversión, lidera en este caso Georgia con un boom de construcción de lujo a precios módicos que desde hace años atrae inversores de todas partes del mundo, pero particularmente de Europa, Turquía e Israel.
Y por otro lado, están las oportunidades de portfolio migratorio, generando distintos tipo de visa y permisos de residencia que favorecen a emprendedores e inversores. A su vez, se vuelven tentadores no necesariamente para emigrar ya, sino para tener abierta una puerta migratoria en el futuro, llegado el caso de que al inversor le interese abrirla.
Si querés aprender más sobre estos temas, te invitamos a visitar nuestro blog. Allí podrás encontrar cientos de artículos relacionados con inversiones, protección de activos, normativa migratoria, y más. Todo lo que un freelancer, emprendedor o nómada digital necesita saber para proteger su patrimonio y su trabajo.
Σχόλια