top of page
Foto del escritorB&P Consulting

Dos monumentales errores de concepto al comparar Argentina con el Primer Mundo


Dos monumentales errores de concepto al comparar Argentina con el Primer Mundo
Dos monumentales errores de concepto al comparar Argentina con el Primer Mundo

Respecto de la descabellada idea de aumentar la presión tributaria en el país con mayor presión tributaria del mundo, es muy comun ver defensores de esta medida argumentando que 41%, o más, son las alícuotas de impuesto a las ganancias del "primer mundo".

Vamos a ver mucho tweet con banderitas ejemplificando el caso argentino con respecto a las alícuotas de Italia, España, Suecia, Francia, Holanda, etc. "Si a ellos nos queremos parecer, entonces hay que cobrar lo que ellos cobran".

Tantos errores de concepto que no sé ni dónde empezar. Independientemente de que lo que dicen es falso, ya que Argentina tiene 168 impuestos y los países mencionados menos de 10, sumado a enorme cantidad de deducciónes y beneficios, y por lo tanto la presion fiscal total es muchísimo mayor en AR, hay otros errores más graves.

Y ni siquiera estamos hablando de la falsa creencia de que aumentar impuestos es aumentar recaudación. En efecto, es casi una certeza que la recaudación va a bajar si consolidan la suba, pero sigue sin ser el mayor de los errores de concepto.

Existen dos monumentales errores de concepto a la hora de comparar Argentina con el primer mundo. El primero de ellos, reside en el hecho de pensar que copiar cualquier cosa de un país rico, te lleva por el camino de la riqueza.

Existen dos grandes grupos de políticas que los países ricos implementan:

A) Las que los hicieron ricos.

B) Las que pueden hacer ahora que son ricos.

Confundir medidas del tipo "B" con medidas del tipo "A" es tan ridiculo desde el punto de vista económico, que si lo hacés hasta quizás te pueden llegar a dar un titulo de sociologo.

Hablando a nivel de de persona física es más facil de ilustrar. Supongamos un millonario que ha hecho su fortuna en base a trabajo duro, austeridad en el gasto e inversiones sostenidas. 30 años despues cuenta con una fortuna que le permite jugar al golf 3 horas por día.

Si viene un tipo de decirte que el secreto para hacerse rico es jugar al golf 3 horas por día, y pone como evidencia el caso anterior, probablemente te reirias en su cara. Jugar al golf no lo hace rico, el puede hacerlo poruqe ya es rico, gracias a lo que hizo para lograrlo.

Así de ridículo como sonaba el ejemplo anterior, analístas y economistas, algunos amigos de ustedes, lo hacen TODO EL TIEMPO al comparar países pobres con ricos, respecto de algunas políticas que los ricos implementan.

Y todavia falta uno de los dos gigantezcos errores de concepto que cometen al hacer estas comparaciones. Este reside en asumir que los países del primer mundo son ricos, cuando no lo son. Muchísimos países europeos de los que un argentino considera "primer mundo", tienen niveles de déficit y endeudamiento siderales. Simplemente viven en una fantasía insostenible de estado de bienestar que únicamente solventan mediante emision (controlada) y endeudamiento.

Esto, al igual que vivir en un hotel 5 estrellas pagando con tarjeta, no es sostenible y más temprano que tarde veremos caer estructuras que pensamos realmente solidas. Eventualmente alguien tiene que pagar la cuenta. Pero respecto de las alícuotas de income tax, que es nuestro tema de hoy, existe una razón más concreta respecto de por qué pueden mantenerlas tan altas. Es la misma razón por la cual Argentina no puede hacerlo: La marca país.

Los países son marcas. Las marcas son activos intangibles que representan una serie de símbolos y valores, y con los países sucede lo mismo. Francia puede cobrar 45% de income tax porque la gente acepta que ese es el costo de vivir en Francia, así como Louis Vuitton puede cobrar 10k una carterita porque sus clientes aceptan que ese es el costo de la marca Louis Vuitton.

Sucede con todas las grandes marcas, y con todos los estados-marca de alta tributacion. California, Nueva York, Suecia, Holanda, Italia, Francia. Son marcas poderosas que pueden cobrar lo que cobran porque sus clientes-residentes obtienen lo que esperan de ellas, sea tangible o intangible.

Argentina es una marca débil y jamas puede aspirar a cobrar lo mismo que Italia, así como un Fiat no puede aspirar a cobrar lo mismo que un Lambo. Esto no quita que no intenten hacerlo todo el tiempo, justificandose en los errores que estuve mencionando, y de hecho Argentina es el país con mayor presión tributaria del mundo, pero los resultados siempre van a ser totalmente distintos respecto de presiones tributarias de estados-marca fuertes. Si un fitito vale lo mismo que una Ferrari, alguien compra el fitito?

Nadie esta dispuesto a pagar esos precios por Argentina. A mayor desconexion del gobierno con la realidad, mayor será por un lado la economía informal y por el otro el éxodo de los factores de producción, incluyendo por supuesto el factor humano.

85 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page