EMPRENDEDORES: ¿cómo definir cuánto van a cobrar en sus propias empresas?
- B&P Consulting
- 22 abr 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 20 ene

Una de las consultas mas habituales de los emprendedores cuando arman una empresa en el exterior es: "¿Y cómo cobro?".
Veamos las distintas formas en la que esto podría suceder.
Creando la empresa
Vamos a analizar un caso concreto. Santi, Meli y El Rolo (quien no quiere revelar su nombre) son diseñadores 3D, y muy buenos. Deciden crear un estudio de diseño propio. Meli laburó varios años en un estudio grande en USA y tiene acceso a potenciales clientes. Además, se lleva muy bien con el fundador de aquel estudio, y cree que a futuro podría interesarse en invertir o incluso adquirir la nueva firma.
Por esto y también por otras cuestiones, deciden incorporar una C-Corp en Florida.
Necesitan un software muy específico y caro para laburar, con un sistema de licencias bizantino que usa iLock y es inpirateable (quieren arrancar con el pie derecho y ser una empresa seria). Hay que comprarlo. También hay gastos varios que deben afrontar para empezar a operar. Entre esto y aquello, necesitan 18k.
No hay mucho que pensar, ya que tienen un cliente arreglado de palabra, así que tienen que estar operativos cuanto antes. Cada uno va a poner 6k, y así transformarse en accionista por 1/3 de la empresa.
¿Cómo repartir los pagos entrantes?
Arranca el laburo y de golpe empiezan a entrar pagos, pero hasta ahora nunca se habían planteado como repartir la plata.
¿Qué hay que pensar?
"Se reparte en tres, si acabás de decir que son accionistas en partes iguales".
Bueno, sucede que El Rolo no está de acuerdo. El scope del laburo que tuvo la empresa recayó en un 90% en su área de expertise y trabajó 12 horas por día, mientras Meli y Santi debatían respecto de si el mail corporativo debía empezar con info@ o con hola@
Meli a su vez opina que el cliente lo consiguió ella, que sin ella no hubiera habido revenue. ¿Y Santi? Bueno, Santi le presto al Rolo sus 6k de capital inicial, y tiene con él un arreglo particular por ese préstamo. Pero sin sus 12k, no habría empresa.
¿Quien tiene razón?
Ninguno.
Antes de empezar a laburar, deberían haber definido la forma en la cual se iba a repartir el dinero.
No es lo mismo el ingreso en concepto de trabajo realizado para una empresa que el ingreso en concepto de ser el dueño de esa empresa.
La empresa debe pagar por el trabajo que vende a sus clientes, y tiene esencialmente dos formas de hacerlo: mediante arreglar con sus trabajadores una remuneración fija, o mediante contratarlos como freelancers.
Si sus trabajadores son también sus dueños, es algo anecdótico, ya que esta cuestión corre por carriles paralelos. Hoy lo son, pero mañana podrían no serlo.
Entonces, se ponen de acuerdo en lo siguiente: la empresa va a tener tres tipos de trabajo.
Trabajo "A" Trabajo para clientes: el que genera plata. Este se pagará 50/h a quien lo haga.
Trabajo "B" - Administrativo interno de la empresa: este se pagará 20/h a quien lo haga.
Trabajo "C" - Comisión por traer un cliente: este se pagará en un bono del 10% de lo billeado a tal cliente.
Esto se repartirá a fin de mes en concepto de costos que tiene la empresa para poder operar.
¿Y qué pasa con las ganancias de la empresa?
Todavía falta la ganancia de la empresa. Porque pagados estos costos y los taxes, a la empresa todavía le queda un 50% de dinero en su cuenta.
¿Qué se hace con esto? ¿Ahora sí se reparte en tres?
No necesariamente.
Con el dinero que haya quedado, deberán ponerse de acuerdo y en última instancia votar para decidir qué es lo que quieren hacer.
Pueden pagarse un dividendo. En este caso, el dividendo se paga por acción, con lo cual si cada uno tiene igual cantidad de acciones, recibirán igual dividendo.
También pueden elegir no pagarlo. Y con ese dinero quedarse en cash para asegurar la operatividad de la empresa en tiempos de incertidumbre. O pueden elegir invertirlo en nuevos equipos, nuevos empleados, publicidad, o lo que consideren que va a servir para la el crecimiento de la empresa.
O pueden también hacer ambas cosas. Pueden pagar un dividendo por el 10% del dinero disponible y utilizar el otro 40% para crecer.
La importancia de la asesoría legal
Todas las empresas deben definir de antemano cuál consideran la forma más justa de repartición. Esto puede quedar directamente escrito en los bylaws, o pueden irlo modificando con el tiempo. No se trata de un tema formal, sino de un tema operativo. Una vez funcionando, la empresa no se puede dar el lujo de tener fricciones entre socios que podrían haber sido evitadas.
Si tenés una empresa en el exterior, por más chica que sea, o incluso si estás planeando en tener una, en B&P Consulting podemos ayudarte con los aspectos legales y burocráticos. Somos una consultora especializada en exportación de servicios, estructuras corporativas, crypto regulation, movimientos interjurisdiccionales y relocalizaciones. Trabajamos para ayudarte a alcanzar la optimización fiscal y operativa.
Commentaires