Desde hace varios años, en el mundo emprendedor se habla mucho del programa de residencia digital (e-residency) de Estonia. Veamos bien de qué se trata.
Programa de residencia digital de Estonia
Estonia ofrece a los ciudadanos del mundo la posibilidad de convertirse en "residentes digitales" de este hermoso país del Báltico. Mediante este proceso, quienes obtengan la residencia digital podrán obtener beneficios muy similares a los de los locales para abrir empresas.
Y aquí ya empiezan las confusiones.
¿Un residente digital puede residir en Estonia?
La respuesta es NO. La residencia digital no confiere permiso para residir en ese país, sino únicamente para incorporar empresas en dicho territorio.
Esto es un gran beneficio de hecho, y muy atractivo para startups, emprendedores y digital nomads. Sin embargo, el proceso para obtener la residencia digital es más caro y complicado de lo que debería. Aplicar cuesta algo como 100 euros y se puede hacer desde cualquier lugar.
Pero si llegaran a aceptarte, tendrás que buscar tu credencial de manera presencial en Estonia o en alguno de sus consulados, embajadas o representaciones diplomáticas. Por supuesto, en LATAM no hay ninguna. Había una en Brasil, pero ya no existe más.
Esto implica que para retirar la credencial y aportar datos biométricos a Estonia, uno debe viajar bastante lejos. En Estados Unidos hay 3 consulados, y en Europa muchos más. Una vez allá, el trámite es simple. Una entrevista corta, toman huellas, foto, y se entrega la credencial.
Beneficios de incorporar sociedades en Estonia
¡Ya sos residente digital de Estonia! ¿Y ahora qué hacemos? Bueno, la incorporación de sociedades en Estonia es muy atractiva por razones que vamos a comentar a continuación.
Facilidad para abrir cuentas corporativas
Estonia es una jurisdicción extremadamente seria y respetada dentro de la UE.
Esto significa que vas a poder abrir una cuenta corporativa, lo cual es extremadamente difícil hoy en día. Vas a tener que viajar a Estonia, eso sí. Pero para un freelancer o emprendedor, tener empresa extranjera con cuenta bancaria semi resuelto es de ALTÍSIMO valor agregado.
Y aún si no quisieras viajar a Estonia, vas a poder suplir la cuenta corporativa por opciones fintech que son muy Estonia friendly. Esto permite a los emprendedores generar algo de dinero antes de hacer la inversión del viaje y que la empresa pague por ese gasto mas adelante.
Facilidad operacional
La segunda gran ventaja es la facilidad operacional. Si bien es técnicamente posible, las empresas estonias para e-residents no se operan solas, sino a través de empresas que se dedican a intermediar entre el emprendedor, la empresa incorporada y el Estado.
Estas empresas ofrecen plataformas preparadas para que el emprendedor organice todo su papeleo corporativo, genere invoices, procese gastos, etc. Muchas veces están integradas con Paypal o el mismo banco. Y para abrir la cuenta bancaria corporativa ayudan muchísimo también.
Prácticamente preparan todo el papeleo necesario de antemano con el banco para que, cuando el emprendedor viaje, sea básicamente una reunión de cinco minutos y se vaya con la cuenta andando. Por supuesto, estas empresas cobran por todo eso, y no es lo que se dice "barato".
Sistema tributario eficiente y conveniente
La tercera ventaja es el sistema tributario estonio, que ofrece dos grandes beneficios:
1) La posibilidad de deducir gastos corporativos de forma "generosa", incluyendo viajes de negocios, insumos digitales, etc. Todos estos gastos se procesan sacándole foto a los tickets en el momento.
¿Tenés un gasto corporativo? Le sacas foto al ticket, lo subís a la plataforma a través de la app y listo, gasto deducido. Está todo tan bien integrado que no se puede creer. A futuro cualquier empresa debería poder operarse así. Hoy es un privilegio casi absoluto de las estonias.
2) La posibilidad de diferir el pago del impuesto a las ganancias hasta tanto no se distribuyan. ¿Qué significa esto? Que si la plata de la empresa queda en la empresa, ya sea como ahorro o re-inversión, entonces no paga impuesto a las ganancias.
¿O sea que en teoría si uno "ahorra" adentro de la empresa puede no pagar nunca? No exactamente. Si el emprendedor comienza a usar la empresa como una extensión de su persona, entonces los gastos que realice que no sean corporativos serán taxados al 20%.
Lo mismo si decide distribuir, porque por mucho que ahorre, algún día ese dinero va a querer ser usado para algo. Y en ese momento pagara el 20%. El sistema es excelente, ya que permite que las empresas crezcan reinvirtiendo en la propia empresa.
Si tenés dudas sobre este o cualquier otro tema del cual nos ocupamos, no dudes en contactarnos. Y no te olvides de seguirnos en Twitter en @estudiobpgroup.
Comments