“En Europa te matarán a impuestos, pero por lo menos apenas llegás ya tenés acceso a un crédito hipotecario, a salud de calidad gratuita y a un buen trabajo”.
¿Existe algún problema con esta frase?
Bueno, sí, todo. Es 100% falso y, sin embargo, se repite hasta el cansancio.
Ya sé, se viene una avalancha de historias de primos en los cuales realmente sucedió. Y por supuesto que algún caso puede llegar a haber, pero no es la norma en lo más mínimo. Y no quiero pincharles con esto sus sueños migratorios, sino simplemente ofrecer un panorama realista para que puedan terminar teniendo una migración exitosa.
Idealizando al extremo y creyendo fantasías únicamente se hacen daño. Salvando las distancias, Europa es bastante más similar a Argentina de lo que muchos piensan.
Vamos a derribar tres mitos sobre Europa que son bastante comunes.
Mito #1: "Es fácil acceder a un crédito hipotecario"
Si bien pueden existir proveedores que se aventuren a ofrecerle crédito a cualquiera, la realidad es que esto es un proceso que depende del poder de cada cliente para convencer al banco.
Por regla general, sin un historial crediticio hecho en función de al menos 3 años de residencia, nadie te presta nada a una tasa coherente. Por supuesto, también depende del patrimonio del cliente, de su relación con el banco, de sus contactos y de tantas cosas más.
Eventualmente el crédito hipotecario llega, y eso es una ventaja. Más allá de que una mala inversión con un crédito no se transforma en buena, prefiero tener ese acceso que no tenerlo.
Pero la historia del primo que llego a Mallorca y dos días después tenía un departamento propio con vista al mar pagando 7 euros por mes no va a ser tu realidad.
Mito #2: "En Europa hay salud gratuita de calidad"
La creencia de que el Estado debe proveer salud gratuita es prácticamente innegociable en la mentalidad argentina. Luego, esta misma persona ve el estado lamentable de los centros de salud pública y entra en corto.
¿Acaso no funciona?
No puede ser, en Europa funciona, en Europa TIENE que funcionar.
Pues no.
En la enorme mayoría de Europa, ni es gratuita ni es de calidad. Si uno quiere un nivel de prestación mínimamente decente y similar a lo que está acostumbrado teniendo OSDE o Swiss Medical (con todas las falencias que tengan) va a tener que pagar. Y esto es APARTE de lo que ya paga en impuestos o seguridad social.
En algunos lugares sí es “gratuita”. Es decir, no se paga por la prestación directamente, sino a través de impuestos cercanos al 50%. El problema es que el servicio que se obtiene es replicable en cualquier lugar del mundo por una cuota de 200 USD al mes. Con lo cual, a menos que tu salario sea 400 USD, vas a estar perdiendo como en la guerra.
Mito #3: "Es fácil conseguir trabajo en Europa"
A menos que sea trabajo estacional o trabajo no calificado de alta rotación, la realidad es que no te van a llover propuestas de trabajo en Europa.
Te va a resultar mil veces más fácil conseguir trabajo remoto desde donde estás ahora, que trabajo en relación de dependencia atado a una locación en cualquier lugar de Europa.
La importancia de emigrar estratégicamente
¿Y entonces? ¿Estás diciendo que no tiene sentido emigrar a Europa?
Esto depende de cada persona. Lo que no tiene sentido es emigrar basándose en conceptos falsos que rápidamente te van a estampar contra una pared.
Nosotros recomendamos otro approach para la migración: primero se emigran las fuentes de ingreso. Luego, los proveedores financieros. Luego, la persona física, y únicamente a un lugar que realmente te convenga.
Si estás pensando en emigrar y no sabés por dónde empezar, podemos ayudarte. Somos una consultora especializada en exportación de servicios, estructuras corporativas, crypto regulation, movimientos interjurisdiccionales y relocalizaciones. Conocer bien las reglas del juego puede ayudarte a evitar problemas a futuro y a tomar decisiones estratégicas que protejan tu patrimonio y tu trabajo. En B&P Consulting trabajamos para ayudarte a alcanzar la optimización fiscal y operativa.
Comments